Se aproxima la primavera: ¿Cómo prepararse para enfrentar la temporada de alergias?

Tiempo de lectura: 2 minutos El mes de agosto marca el inicio de la temporada de alergias estacionales. Expertos advierten que este es el momento indicado para preparar el organismo, diferenciar síntomas de resfriados y fortalecer el sistema inmune.
Las alergias aproximan su llegada junto con los cálidos días de septiembre. Sin embargo, la verdadera «antesala» de su temporada alta es durante el mes de agosto. La combinación del polen temprano del plátano oriental, el polvo acumulado en los hogares durante los meses fríos y la persistente contaminación ambiental crea un escenario propicio para que el sistema inmune empiece a reaccionar.
El problema es que estos primeros síntomas suelen confundirse con resfriados recurrentes, retrasando una acción preventiva que podría marcar una gran diferencia.
La inmunóloga de Clínica Santa María, Dra. Rocío Tordecilla, enfatiza el papel crucial del sistema inmune en la respuesta alérgica. «Cuando el sistema inmune detecta un alérgeno, como el polen o los ácaros del polvo, puede reaccionar de manera exagerada, liberando histamina y otros mediadores químicos que causan la congestión nasal, estornudos y picazón en los ojos característicos de las alergias», explica. La buena noticia es que este sistema puede «entrenarse» a través de inmunoterapia y hábitos de vida saludables que fortalezcan nuestras defensas.
La prevención es fundamental. El médico internista de Clínica Ciudad del Mar, Dr. Mauricio Cancino, recomienda disminuir la exposición a alérgenos conocidos, mantener una limpieza adecuada del hogar, ventilar los espacios y consultar a un médico para evaluar tratamientos preventivos con antihistamínicos o corticoides nasales. «Es vital iniciar estas medidas antes de la llegada de la primavera«.
¿Alergia o resfrío?
Uno de los mayores desafíos en esta época es distinguir entre una rinitis alérgica y un resfrío común, ya que comparten varios síntomas. La otorrinolaringóloga de Clínica Dávila, Dra. Paula Ruz, destaca que las diferencias radican principalmente en los síntomas. Mientras que un resfrío común es causado por un virus y se manifiesta con fiebre, dolor de garganta y dolores musculares, la rinitis alérgica es ocasionada por la exposición a alérgenos e incluye estornudos, picazón en la nariz, congestión nasal y ojos llorosos.
Otra de las claves que entregan los especialistas es la alimentación. La nutricionista de la Clínica Dávila, Paulina Mella, sugiere una dieta rica en nutrientes protectores, alimentos con vitamina C y antioxidantes, como frutas, verduras y frutos secos. Además de incorporar probióticos naturales como yogur o chucrut.