En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estrés y sueño: El 60% de los trabajadores chilenos duerme menos de 7 horas

Estrés y sueño: El 60% de los trabajadores chilenos duerme menos de 7 horas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio determinó que existe una mayor consciencia en mejorar ciertos hábitos de vida, pero evidenció un alza en factores como automedicación y pérdida del sueño, efectos que se manifiestan mayormente en mujeres.

Comparte:

Un reciente estudio de Mutual de Seguridad reveló una preocupante realidad sobre el bienestar laboral en Chile: el 60% de los trabajadores duerme menos de siete horas diarias, una cifra que contradice las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se vincula directamente con el estrés y las preocupaciones. Este hallazgo, parte de la tercera edición del Estudio de Hábitos Saludables, subraya la urgente necesidad de abordar la salud integral en los entornos laborales chilenos.

Tras encuestar a más de 9.800 trabajadores, un 44% de los declaró sentirse agobiado o tenso, cifra que se elevó al 57% en mujeres, frente al 32% en hombres. Este agobio no solo roba horas de sueño —el 87% de quienes se sienten bajo tensión reporta dormir menos—, sino que también impulsa el consumo de snacks (68%) y la automedicación (57%), hábitos perjudiciales para la salud a largo plazo.

Impacto del estrés en la salud y hábitos laborales

La subgerente de Promoción de la Salud de Mutual de Seguridad, Viviana Alcaide, enfatizó la relevancia de estos hallazgos, resaltando que «los resultados demuestran la importancia de seguir indagando y abordando el bienestar integral de las personas trabajadoras. Ya no solo se visualizan factores de riesgo como obesidad o sedentarismo, sino otras preocupaciones nuevas como la baja cantidad y calidad del sueño y correlaciones claras con problemas asociados a salud mental«.

Por otro lado, el asesor del Center for Work, Health & Well-being de Harvard, Jack Dennerlein, reforzó esta perspectiva. «Cuando los trabajadores están estresados, el sistema también lo está. Entender cuándo y cómo se produce el estrés revela ineficiencias y oportunidades para mejorar el desempeño organizacional». 

Desafíos pendientes

A pesar de la creciente conciencia sobre estilos de vida saludables, el estudio evidencia que aún hay un camino por recorrer en la implementación de hábitos positivos. La principal meta compartida por hombres y mujeres es aumentar la actividad física, con un 41% de los encuestados manifestando su deseo de ejercitarse más. Sin embargo, persisten diferencias de género en otras áreas: mientras un 30% de los hombres busca mejorar su alimentación, solo un 26% de las mujeres comparte esa prioridad. Por otro lado, las mujeres muestran un mayor interés en el control del estrés, liderando con un 15% en comparación del 9% en hombres.

Finalmente, Alcaide destacó el entorno laboral como «un rol esencial en la mantención de hábitos saludables, la calidad de vida y bienestar de los trabajadores«. La actual normativa, como el Decreto 44 sobre gestión preventiva de riesgos laborales, promueve explícitamente estilos de vida saludables, apuntando hacia un futuro donde la seguridad y salud en el trabajo sean sinónimo de bienestar integral.


Te puede interesar