En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

“Ozempic chileno”: Desarrollan fármaco nacional que reduce un 40% la grasa visceral

“Ozempic chileno”: Desarrollan fármaco nacional que reduce un 40% la grasa visceral

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Creado por Thani Biotechnologies, una spin-off de la Universidad Católica, este medicamento ha mostrado resultados prometedores en estudios preclínicos, incluyendo una reducción del 40% de la grasa visceral.

Comparte:

La obesidad se ha consolidado como una pandemia global, con proyecciones que sitúan a la mitad de la población mundial con sobrepeso u obesidad para el año 2030, según el Atlas de la Obesidad Mundial. Ante este escenario, medicamentos como Ozempic han ganado terreno, pero la ciencia chilena no se queda atrás.

La spin-off Thani Biotechnologies, surgida de la Universidad Católica (UC), ha desarrollado el primer fármaco contra la obesidad concebido y creado íntegramente en Chile. Su principal objetivo es disminuir el tejido adiposo sin comprometer la masa muscular, un factor diferenciador clave.

La relevancia de este desarrollo se subraya con la concesión de una patente de invención en Estados Unidos, lo que abre puertas a una futura transferencia tecnológica a nivel global. Actualmente, se están llevando a cabo estudios en India para recopilar los datos exigidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense, paso previo al inicio de las investigaciones en seres humanos.

El proyecto, que arrancó en 2008, contó con el apoyo de programas como Fondef y Fondecyt, y posteriormente del Biomedical Research Consortium de Chile (BMRC), una alianza estratégica entre la UC y el laboratorio farmacéutico estadounidense Abbott. La investigación está liderada por un equipo multidisciplinario de expertos: el Dr. Carlos Fardella (Escuela de Medicina UC), el Dr. Cristian Carvajal (bioquímico y profesor asociado de Medicina UC) y el Dr. Pablo González (químico farmacéutico).

¿Cómo funciona?

El compuesto chileno actúa de manera selectiva, enfocándose en la grasa visceral y los niveles de glicemia al inhibir la producción de cortisol directamente en el tejido adiposo. Esta particularidad es crucial, ya que no afecta el cortisol sistémico, hormona vital para el organismo. El Dr. Carlos Fardella explica que el fármaco «inhibe una enzima denominada 11 Beta Hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (11β-HSD1), que convierte la cortisona inactiva en cortisol.

El aumento del cortisol a nivel abdominal incrementa la grasa visceral y, por ende, el peso corporal. Además, puede generar diabetes e hipertensión arterial. Nuestro fármaco, al inhibir esta enzima, impide que se produzcan estos efectos, con lo cual existe una disminución de peso corporal, grasa visceral y mejoría en los niveles de glicemia y presión arterial”.

Los estudios preclínicos en modelos animales han arrojado resultados prometedores, demostrando una reducción del 20% del peso corporal y los niveles de glicemia, un impresionante 40% de la grasa visceral y un 34% de la grasa subcutánea, todo ello sin afectar la masa muscular. Además, existe un gran interés en el potencial de este compuesto para mejorar trastornos cognitivos como el Alzheimer, al inhibir la misma enzima en el cerebro.

Diferenciación frente a Ozempic

La principal diferencia con medicamentos como Ozempic, cuyo principio activo es la semaglutida, radica en su mecanismo. El Dr. Mauricio García, académico de la Facultad de Química y de Farmacia UC e investigador del proyecto, señala que Ozempic induce la pérdida de peso mediante la reducción del apetito y un vaciamiento gástrico más lento, lo que a menudo conlleva una disminución de la masa muscular.

«El problema es que, si perdemos el apetito, puede provocar que no nos estemos nutriendo bien, lo que va de la mano con la pérdida de masa muscular», comenta el Dr. García.

En contraste, el fármaco chileno no solo es selectivo y evita la pérdida de masa muscular, sino que también ha demostrado reducir los niveles de azúcar en un 20%, postulándose como una potencial solución para el síndrome metabólico, que engloba la obesidad. Otra ventaja significativa es su posible administración por vía oral en dosis más espaciadas y su menor costo de fabricación, a diferencia de la semaglutida que requiere inyecciones subcutáneas debido a su complejidad molecular.


Te puede interesar