En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Cambio de hora: Expertos entregan claves para combatir el desajuste del «reloj biológico»

Cambio de hora: Expertos entregan claves para combatir el desajuste del «reloj biológico»

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este sábado 6 de septiembre los relojes se adelantarán en una hora, algo que, según expertos, no solo tiene impactos en el hábito de sueño, sino también en la salud y en los niveles de concentración.

Comparte:

Para dar la bienvenida al horario de verano, este próximo sábado 6 de septiembre se realizará el cambio de hora, adelantando en 60 minutos los relojes de la gran mayoría del país. De acuerdo con especialistas, este suceso no solo impacta en el «reloj biológico» sino que, en algunos casos, en la salud y el estado de alerta.

La neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, Dra. Nicole Rogers, explica que el cuerpo humano funciona en base a un reloj biológico que regula procesos vitales como el sueño, la vigilia, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. «Este cambio de horario es más complejo, ya que implica pedirle al cerebro dormir una hora antes de lo habitual, en un contexto en que la oscuridad llega más tarde, por lo cual recibimos menos señales naturales para iniciar el descanso».

El neurólogo de la Clínica Dávila, Alonso Quijada, explica que los adolescentes son especialmente sensibles al cambio de horario. «Tras el cambio, los jóvenes pierden en promedio 32 minutos de sueño por noche durante la semana siguiente».

Por otro lado, la directora médica de Help Rescate, Katherin Falck, afirma que niños y adultos mayores son también un grupo afectado. «Puede ser que lo que sintamos en un comienzo sea mayor cansancio, irritabilidad y disminución en nuestra productividad, pero habitualmente eso se logra controlar a los pocos días y, por lo tanto, lo ideal es tener una buena higiene de sueño que significa tener un horario fijo para dormir y para despertarse».

¿Cómo combatir el «jet lag» social?

Desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), el director Luis Arredondo señala que la oscuridad a la que nos enfrentaremos al despertar puede ocasionar un «jet lag» social, es decir, un estado en el que el cuerpo aún no está biológicamente preparado para desarrollar funciones diarias. Esto puede manifestarse como fatiga, dificultades para conciliar el sueño y disminución del rendimiento académico y laboral.

Para aminorar el impacto de este cambio, mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, reducir el consumo de cafeína por las tardes, evitar comidas grasosas durante la noche y asegurar un ambiente oscuro y cómodo para dormir, son algunas claves que recomiendan especialistas.

Impacto en personas neurodivergentes

En el caso de personas que viven con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), este cambio es un desafío extra. Como explica la neuróloga especialista en neurodesarrollo, Dra. Melissa Álvarez, la transición horaria podría generar alteraciones del sueño más notorias, afirmando que «las personas neurodivergentes suelen verse más afectadas por los cambios de hora. Por eso es clave anticiparse y realizar ajustes graduales«.

Crear un ajuste progresivo del horario, aprovechar la luz natural para regular el ciclo circadiano y mantener horarios consistentes de comida, actividad física y descanso son, para la experta, los principales puntos a considerar.


Te puede interesar