Estudiante de Antofagasta crea juego para educar sobre la resistencia a los antibióticos
Tiempo de lectura: 2 minutos El estudiante de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de Antofagasta, Ignacio Parra, busca enseñar a los escolares de octavo básico sobre el uso adecuado de los antibióticos y la creciente amenaza global de la resistencia antimicrobiana (RAM).
Ignacio Parra, estudiante tesista de Biología y Ciencias Naturales en la Universidad de Antofagasta (UA), está detrás de «Misión Celular: Defensa contra la Resistencia Antimicrobiana«, un juego de mesa que busca transformar la manera en que los estudiantes de octavo básico abordan una de las problemáticas de salud más apremiantes a nivel mundial: la resistencia a los antibióticos.
El proyecto, iniciado en el mes de abril de este año, y supervisado por la académica coordinadora del Observatorio de Educación para la Innovación de la Facultad de Educación de la UA, Tatiana Morales, ha sido validado tanto a nivel nacional, con profesores de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de La Serena y diversos establecimientos de la Región de Antofagasta, como internacionalmente, durante una pasantía en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.
«La idea de este juego fue buscar una estrategia didáctica innovadora que nos permita ver el desempeño de los estudiantes. En principio, la idea fue de una problemática no tan investigada, la resistencia antimicrobiana. Encontramos que a nivel de sociedad y cultura, este recurso enriquecía mucho«, detalla Parra.
«El juego es un tablero que tiene casillas con diferentes colores. Cada casilla va a estar coordinada con una tarjeta del mismo color. Las tarjetas rojas son preguntas sobre la resistencia antimicrobiana, la casilla azul corresponde a los casos clínicos donde los estudiantes pueden abordar esto mediante su visión ética. También hay cartas verdes que son de trampa, pueden perjudicar o ayudar al jugador. Finalmente, las cartas amarillas están relacionadas a las células, son adivinanzas científicas», explica el tesista.
El desafío de la resistencia antimicrobiana
La iniciativa cobra especial relevancia frente a la creciente amenaza global que representa la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad científica y líderes mundiales como uno de los desafíos más complejos del último siglo, la RAM ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan la capacidad de resistir los efectos de los medicamentos, haciendo que las infecciones comunes sean difíciles de tratar y aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.
El Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos del Ministerio de Salud de Chile, en su segunda versión (2021-2025), busca enfrentar esta problemática a través de un resguardo conjunto de la eficacia de los antimicrobianos. En este contexto, herramientas educativas como «Misión Celular» abren nuevas posibilidades para formar a las nuevas generaciones.