NeoMayor: La app chilena que promueve el envejecimiento saludable en zonas rurales

Tiempo de lectura: 3 minutos Un proyecto liderado por la Universidad de Chile demuestra que la tecnología diseñada con y para personas mayores puede generar un impacto significativo en la salud cardiovascular y el bienestar general.
Con el objetivo de buscar soluciones accesibles y efectivas para un envejecimiento saludable, investigadores de la Universidad de Chile diseñaron y validaron NeoMayor, una aplicación móvil (mHealth) co-creada con personas mayores, que está revolucionando la forma en que se aborda la promoción de estilos de vida saludables.
Este proyecto, que culminó su primera fase con resultados prometedores, se prepara para un ensayo clínico ampliado que incluirá a 200 personas mayores de zonas rurales, un hito en la salud digital chilena.
«Este proyecto fue creado con y para las personas mayores«, explica Carol San Martín, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile e investigadora principal del proyecto. A través de grupos focales, los usuarios colaboraron activamente en el diseño de la aplicación, desde la elección de colores y botones hasta la claridad de las instrucciones.
Diseñada por y para las personas mayores
Este proceso de co-creación aseguró que la herramienta fuera «amigable, comprensible y útil«, una característica fundamental para su adopción y eficacia en un grupo etario que no siempre está familiarizado con la tecnología.
A diferencia de otras aplicaciones de salud que suelen enfocarse en un solo aspecto, NeoMayor integra múltiples dimensiones del bienestar. Aborda la actividad física, la alimentación saludable, la salud cognitiva, la salud mental e incluso proporciona acceso rápido a redes de emergencia.
Tras ingresar sus datos personales, cada usuario recibe una evaluación basada en el Life’s Essential 8, un indicador clave de salud cardiovascular global. A partir de este diagnóstico, la aplicación ofrece contenidos personalizados en formatos de video y audio. Por ejemplo, los módulos de actividad física presentan videos adaptados a distintos niveles de movilidad, mientras que los de salud mental, un aspecto solicitado directamente por los propios usuarios, ofrecen estrategias para mejorar el sueño o fomentar la conexión social.
Resultados concretos
El estudio piloto de NeoMayor, que incluyó a 60 personas mayores funcionalmente independientes, cognitivamente sanas y con cierto riesgo cardiovascular, arrojó resultados notables en solo dos meses de uso. Se observó una reducción significativa de la presión arterial sistólica (10 mmHg en promedio), una disminución del perímetro de cintura (7 cm), mejoras en el perfil lipídico (aumento del colesterol HDL) y cambios positivos en los hábitos de actividad física y dieta.
Además, se registraron mejoras en indicadores funcionales como la velocidad al caminar y la fuerza de agarre. El índice Life’s Essential 8, que mide la salud cardiovascular global, también mostró un aumento significativo, pasando de 64 a 68 puntos.
Lo más alentador fue la alta tasa de uso de la aplicación, con los participantes conectándose un promedio de 6 minutos al día, dos veces por semana. «Puede parecer poco, pero es mucho considerando que la edad promedio de los participantes fue de 71 años y que la aplicación requiere acción física, no solo mirar la pantalla», destaca San Martín.
Un futuro prometedor en comunidades rurales
El éxito de esta primera fase, financiada por un proyecto FONDEF (ID21I10096), ha permitido al equipo adjudicarse un segundo fondo (FONDEF I+D ID25I10379) para optimizar y ampliar la cobertura de NeoMayor.
El próximo desafío es un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico con 200 personas mayores, incluyendo usuarios de zonas rurales, donde la alfabetización digital puede ser un obstáculo. Para ello, se incorporarán sensores nativos del celular como el podómetro, permitiendo a la app medir pasos y velocidad para gamificar la experiencia y mejorar la adherencia. Este estudio se realizará en colaboración con instituciones clave como el Hospital de Til Til, el Hospital Geriátrico (INGER) y el Hospital Clínico Universidad de Chile.
Con mejoras continuas en el diseño y la integración de contenido de fuentes externas confiables, NeoMayor se perfila como una herramienta esencial para el envejecimiento activo y saludable en Chile. «El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud, fomentando cambios en el estilo de vida», concluye San Martín.