En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especialista destaca la alimentación y ejercicio como pilares de la reserva ovárica

Especialista destaca la alimentación y ejercicio como pilares de la reserva ovárica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Si bien la cantidad de óvulos no cambia, un estilo de vida saludable puede fortalecer la función ovárica, especialmente a partir de los 30 años.

Comparte:

En un contexto donde cada vez más mujeres postergan la maternidad, entender y evaluar la reserva ovárica se vuelve fundamental. La ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva y académica de la Universidad de Chile, Dra. Abril Salinas Quero, explica que factores como una alimentación saludable y la actividad física regular, evitar el tabaco y alcohol, pueden contribuir significativamente a mejorar la función ovárica y disminuir la pérdida acelerada de esta reserva.

La reserva ovárica se refiere al número de óvulos presentes en los ovarios de una mujer, un indicador crucial de su potencial reproductivo. La Dra. Salinas enfatiza que esta reserva es finita y disminuye progresivamente con la edad, iniciando una caída habitual a partir de los 30 años, que se acelera después de los 35 y, aún más, desde los 40.

«Lamentablemente, la reserva ovárica no se puede aumentar, ya que está destinada desde nuestra vida intrauterina y va declinando hasta la menopausia», explica la especialista.

Sin embargo, aunque la cantidad no es modificable, la función ovárica sí puede optimizarse. La ginecóloga subraya que «mantener un estilo de vida saludable puede mejorar nuestra función ovárica y disminuir el riesgo de una pérdida más acelerada». Esto incluye una dieta nutritiva, ejercicio físico regular y eliminar hábitos como el tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.

¿Cómo evaluar la reserva ovárica?

Para conocer el estado de la reserva ovárica, existen dos exámenes principales. El primero es la medición de la hormona antimülleriana (AMH) a través de un simple examen de sangre, el cual puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual. El segundo método es el recuento de folículos antrales, una ecografía ginecológica transvaginal que evalúa los «huevitos» disponibles para la ovulación, idealmente entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual.

Ante la decisión de postergar la maternidad, la congelación de óvulos emerge como una opción viable. «Es más efectiva cuando se realiza a edades más tempranas, idealmente antes de los 35 años, debido a la mejor calidad ovocitaria», aconseja la Dra. Salinas, aunque recalca que el procedimiento mejora las posibilidades, no asegura un embarazo futuro.


Te puede interesar