En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tras polémicas declaraciones de Trump: La ciencia desmiente el vínculo paracetamol-autismo

Tras polémicas declaraciones de Trump: La ciencia desmiente el vínculo paracetamol-autismo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Expertos de todo el mundo, incluyendo Chile, desmienten categóricamente estas asociaciones, basándose en investigaciones robustas y destacando la seguridad de este analgésico esencial para las mujeres embarazadas.

Comparte:

En un escenario de creciente desinformación en torno a la salud pública, recientes afirmaciones de altas esferas políticas han puesto en el ojo del huracán el uso de medicamentos y vacunas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió limitar el uso del paracetamol durante el embarazo, señalando a este medicamento como un posible causante de autismo.

Además, sugirió que sería mejor dosificar las vacunas a los niños en varias etapas y no en «una sola visita». Incluso, Trump llegó a mencionar rumores de que en Cuba «virtualmente no hay autismo» porque, según él, no tendrían dinero para consumir Tylenol (una marca popular de paracetamol), en un esfuerzo por probar la decisión de su Administración de vincular el consumo de este compuesto con el autismo.

Sin embargo, la ciencia ha sido clara y contundente: no existe evidencia sólida que respalde estas correlaciones. Investigadores y especialistas insisten en la seguridad del paracetamol durante el embarazo, subrayando los riesgos de sembrar alarma infundada entre futuras madres y estigmatizar a familias con hijos autistas.

La ciencia desmiente la conexión paracetamol-autismo

Desde la Universidad de Durham, la profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo, Monique Botha, ha calificado de «deplorablemente insuficiente» el alivio del dolor para mujeres embarazadas y reitera que el paracetamol es una opción «mucho más segura» en este período que la mayoría de las alternativas.

Para Botha, el «alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo» y, peor aún, «se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado».

Botha destacó un estudio crucial de 2024, realizado por investigadores suecos con datos de 2.4 millones de nacimientos (entre 1995 y 2019). Esta exhaustiva investigación, que utilizó datos reales de hermanos, «no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH o la discapacidad intelectual posteriores».

Esto sugiere que «no existe un efecto causal del paracetamol en el autismo», una conclusión que se ve reforzada por la ausencia de una relación dosis-dependiente. La experta enfatiza que «no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal».

La perspectiva de especialistas chilenos

En Chile, la comunidad médica se alinea con la evidencia global. El Dr. Francisco Vargas, ginecólogo de Clínica Santa María, reafirma que «el paracetamol es un analgésico que se usa en el embarazo, que tiene un perfil de seguridad mayor. Se usa para cuadros de cefalea, cuadros virales, respiratorios, y se considera que el beneficio supera un riesgo teórico que pudiera haber, un riesgo que se considera bastante bajo, pero de todas maneras se recomienda un uso supervisado».

Por su parte, el Dr. Ignacio De La Torre, especialista en Ginecología y Obstetricia de Clínica Ciudad del Mar, es categórico: «Las mejores investigaciones científicas disponibles del año 2024 desmienten absolutamente esta relación de riesgos paracetamol-autismo y dicen que el paracetamol es un fármaco que puede utilizarse de forma segura durante el embarazo especialmente para el tratamiento del dolor y la fiebre».

Liliana Peredo, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello (UNAB), añade que «actualmente no hay evidencia concluyente que pruebe causalidad. Estudios que se han llevado a cabo comparando hermanos expuestos y no expuestos, no muestran un incremento consistente del riesgo de autismo tras la exposición durante el embarazo a paracetamol, lo que sugeriría que las asociaciones observadas en estudios no controlados podrían deberse a factores familiares y de confusión».


Te puede interesar