Nueva Ley busca impulsar el deporte en colegios, pero estudio advierte sobre la condición física pediátrica

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio de la Universidad de Chile advierte sobre la condición física de niños y adolescentes del país, especialmente en aquellos con sobrepeso u obesidad, lo que plantea desafíos para la implementación de la normativa.
El Congreso nacional dio luz verde a un proyecto de ley que promueve la adición de 60 minutos diarios de actividad física y deporte en todos los establecimientos educacionales del país. Esta iniciativa, de origen parlamentario, busca incentivar el movimiento y el bienestar integral en la etapa estudiantil, complementando las horas actuales de educación física.
La ley establece que los colegios deberán incorporar estas actividades en sus planes de gestión de convivencia educativa. Además, deberán coordinar y poner a disposición de la comunidad educativa espacios, instalaciones y recursos didácticos adecuados. Un punto clave es que estos minutos adicionales de actividad física no podrán ser conmutados como parte de la asignatura de Educación Física y Salud, asegurando un incremento real en el tiempo dedicado al movimiento.
Mientras la nueva ley se prepara para su implementación, un estudio de la Universidad de Chile, publicado en la revista PLOS ONE, revela que niñas, niños y adolescentes (NNA) con sobrepeso u obesidad no solo presentan un menor rendimiento cardiorrespiratorio, sino que también experimentan un mayor gasto energético y una percepción de esfuerzo elevada al realizar tareas físicas cotidianas, como subir y bajar un escalón.
Radiografía de la condición física en jóvenes chilenos
«Este artículo muestra que la realización de actividades de la vida diaria (como subir y bajar un escalón) se realiza a elevadas intensidades en niños, niñas y adolescentes. Esto describe la mala condición física general de la población pediátrica chilena», explica el líder del estudio, ex-estudiante de Doctorado en Nutrición y Alimentos de la U. de Chile y académico de la U. de O’Higgins, Carlos Sepúlveda.
La investigación evaluó a 242 NNA entre 8 y 16 años, identificando diferencias claras en el consumo máximo de oxígeno entre grupos de peso saludable, sobrepeso y obesidad. Los resultados indican un bajo rendimiento cardiorrespiratorio general y un elevado gasto energético en aquellos con sobrepeso u obesidad, incluso en actividades de baja exigencia.
Desafíos para una educación física inclusiva
El estudio sugiere que la estandarización de las intensidades en el ejercicio físico podría no ser la estrategia más efectiva, ya que lo que para algunos es de baja intensidad, para otros puede ser muy exigente. «La intensidad es fundamental para optimizar los beneficios del ejercicio y de la adherencia», afirmó Sepúlveda.
Esto invita a una reflexión sobre cómo se imparten las clases de educación física y las nuevas actividades que promueve la ley. El profesor Gerardo Weisstaub, subdirector del INTA, quien también lideró la investigación, enfatiza que la pandemia de obesidad no solo afecta la salud general de los NNA, sino también su capacidad para realizar actividades cotidianas.