Diagnóstico tardío, baja cobertura y diferencias territoriales marcan las urgencias en cáncer de mama en Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, al año 2025 se han registrado alrededor de 1.300 decesos por esta enfermedad.
El cáncer de mama se ha convertido en uno de los principales desafíos de la salud en el país. En Chile, 1 de cada 8 mujeres se ve afectada por esta enfermedad y se mantiene una prevalencia de más de 45 mil casos en el país. Pese a que un diagnóstico temprano puede alcanzar una sobrevida superior al 95%, especialistas advierten brechas críticas en acceso oportuno a mamografías y terapias.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, cada 19 de octubre se busca concientizar sobre la importancia de implementar políticas públicas y tratamientos oportunos. Más de 1.300 mujeres han fallecido por esta causa hasta septiembre de 2025, según cifras del Ministerio de Salud. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2022 más de 2.3 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama, consolidándolo como un problema de salud pública de escala global.
«En lo inmediato, probablemente lo que tenemos que hacer es aprender a priorizar el manejo de estas pacientes, para luego poder reconocer cuáles son los desafíos que tienen y que no van más allá del diagnóstico per se y el tratamiento como la quimioterapia o la cirugía», enfatizó el oncólogo médico UC y representante del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), Benjamín Walbaum.
Baja cobertura, tratamientos tardíos e inequidad
En el encuentro «Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama», organizado por Fundación Base Pública y el Observatorio del Cáncer, autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil identificaron las diez urgencias para enfrentar de forma óptima esta enfermedad en Chile. Encabezan la lista la baja cobertura nacional de mamografías, con un 37% frente al estándar internacional de 70%, los altos índices de diagnóstico tardío con un promedio de retrasos de 7 meses entre diagnóstico y tratamiento.
Le sigue la alta incidencia en mujeres menores de 40 años; la inequidad según sistema de salud; diferencias territoriales que incrementan la supervivencia en la Región Metropolitana en comparación con otras regiones. Adicionalmente, el acceso limitado a pruebas genéticas y la preservación de fertilidad en mujeres jóvenes; la baja cobertura en reconstrucción mamaria; desafíos en subtipos agresivos, escasez de programas de apoyo y la necesidad de fortalecer investigación y participación de la sociedad civil en políticas públicas.
Avances en oncología
En la carrera para encontrar mejores formas de diagnóstico y tratamientos más eficientes contra el cáncer, distintos institutos y especialistas lideran estudios, evidenciando potenciales opciones.
En Chile, la mamografía está garantizada cada tres años para mujeres mayores de 50 años sin necesidad de orden médica, una medida vital para la detección oportuna. Para reducir el riesgo, se recomienda mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta equilibrada, evitar el tabaco y limitar el alcohol, según expertos.
Por otro lado, el Ministerio de Salud anunció recientemente la incorporación gratuita al sistema público el tratamiento del cáncer de mama triple negativo con Pembrolizumab, un anticuerpo destinado al tratamiento contra distintos tipos de cáncer, como de cuello uterino, cáncer de mamas y cáncer de vías biliares. Este avance, llega como una alternativa al tratamiento principal que incluía quimioterapia, cirugía y radioterapia.