En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores trabajan en aplicación para detectar la perdida auditiva en escolares

Investigadores trabajan en aplicación para detectar la perdida auditiva en escolares

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una iniciativa liderada por la académica Macarena Bowen busca implementar una aplicación móvil para el tamizaje auditivo en estudiantes de primer año básico.

Comparte:

La hipoacusia, definida como la disminución parcial o total de la capacidad para detectar frecuencias e intensidades del sonido, es una condición que, según la Encuesta Nacional de Salud de 2010, afecta a un 32,7% de la población chilena. En Chile, la pérdida auditiva es la tercera causa de discapacidad, y aunque es frecuente en mayores de 65 años (52,4%), también incide en la población infantil, con una prevalencia aproximada de 2 de cada 1.000 recién nacidos.

La académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Macarena Bowen, liderará un proyecto que busca implementar mecanismos para la detección precoz de la hipoacusia en estudiantes de primero básico.

«El objetivo de este proyecto es generar evidencia que permita innovar en la implementación de la metodología más idónea para llevar a cabo la detección de hipoacusia en escolares en nuestro país», explica la profesora Bowen. Para lograrlo, se probará una aplicación móvil que permitirá realizar audiometrías de tamizaje en los establecimientos escolares, cubriendo a toda la matrícula de primero básico de forma costo-efectiva.

El proyecto se ejecutará en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, las de mayor densidad poblacional, e incluirá una localidad remota en el norte del país. Esta diversidad geográfica permitirá obtener datos representativos sobre las barreras y facilitadores, para la construcción de una guía de implementación integral.

Una herramienta para el futuro auditivo de Chile

Además de la producción y divulgación científica, el equipo elaborará una «Guía de recomendaciones para la implementación del programa de tamizaje auditivo escolar» para el Programa de Salud Escolar de JUNAEB. Esta guía no solo tendrá por objetivo detallar las especificaciones técnicas y el uso de la aplicación móvil, sino también la capacitación necesaria para los agentes comunitarios en salud, garantizando una implementación efectiva a nivel nacional.

El equipo de la Universidad de Chile está conformado también por Solange Ahumada y Nelson Muñoz del Departamento de Fonoaudiología, junto a especialistas asociados como Sebastián Rivera (Universidad Santo Tomás), Carolina Flores (Universidad Andrés Bello) y Natalí Ormeño (coordinadora de educación en Talcahuano), se prepara para marcar un antes y un después en la salud auditiva de los escolares chilenos.


Te puede interesar