En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Murtilla: El fruto endémico de Chile que podría proteger cerebro e intestino en la enfermedad de Huntington

Murtilla: El fruto endémico de Chile que podría proteger cerebro e intestino en la enfermedad de Huntington

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una investigación revela que los polifenoles de la murtilla (Ugni molinae) muestran efectos protectores simultáneos en el cerebro y el intestino, ofreciendo una esperanza para retrasar la progresión de la Enfermedad de Huntington.

Comparte:

La Enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo que, hasta ahora, no cuenta con una cura. Sin embargo, una investigación liderada por la doctora en Neurobiología de la Universidad Mayor, Marisol Cisternas, está arrojando luz sobre un potencial aliado: la murtilla (Ugni molinae).

Este fruto silvestre, endémico del sur de Chile, ha demostrado en estudios preclínicos tener efectos protectores sobre el cerebro y la salud intestinal en las etapas tempranas de la enfermedad. Este descubrimiento que podría cambiar el paradigma del tratamiento.

Tradicionalmente, la Enfermedad de Huntington se ha enfocado en el daño cerebral. No obstante, este nuevo estudio pone de manifiesto la importancia del «eje intestino-cerebro«. Se ha observado que, además del daño neuronal, existe una inflamación intestinal y disbiosis –alteraciones en la microbiota intestinal– que incluso pueden manifestarse antes de los síntomas motores característicos de la enfermedad.

Doctora en Neurobiología de la Universidad Mayor, Marisol Cisternas.

El eje intestino-cerebro: Un nuevo enfoque terapéutico

El equipo de investigación, entre 2021 y 2024, administró extractos ricos en polifenoles de murtilla a modelos preclínicos. Los resultados fueron prometedores: a nivel cerebral, la murtilla redujo la acumulación de la proteína mutante responsable del daño neuronal y disminuyó la activación de la microglía, células asociadas a la inflamación.

Estas mejoras se tradujeron en funciones motoras mejoradas en los modelos. «Estos resultados sugieren que los polifenoles presentes en la murtilla podrían contribuir a proteger frente a algunos de los procesos patológicos de la enfermedad», explica la Dra. Cisternas.

Pero los beneficios no se detuvieron ahí. Paralelamente, el tratamiento con murtilla disminuyó los marcadores de inflamación intestinal, como la acumulación de fibras de colágeno en las paredes del intestino, y sorprendentemente, aumentó la diversidad de la microbiota intestinal. Esto sugiere que la murtilla actúa de manera integral, abordando múltiples frentes patológicos de la enfermedad.

Patrimonio natural chileno

Este estudio, publicado en la revista Experimental Neurology, no solo tiene implicaciones científicas y médicas, sino que también busca revalorizar la murtilla como un recurso natural con potencial biomédico.

«La murtilla no solo forma parte de nuestro patrimonio natural, sino que ha sido utilizada por siglos por los pueblos originarios del sur por sus propiedades antiinflamatorias«, enfatiza la Dra. Cisternas. Su alto contenido de polifenoles la posiciona como una fuente prometedora de moléculas con efectos neuroprotectores y beneficios para la salud intestinal.

La pasión de la Dra. Cisternas por los productos naturales la llevó a fundar Ciencia Viva, una iniciativa que busca conectar a la sociedad y a los investigadores con este campo, mostrando el rigor científico detrás de los productos naturales y su potencial aplicación en la vida cotidiana.

«Queremos generar un puente entre la investigación y la comunidad, promoviendo el conocimiento y la valorización de nuestros recursos naturales y su impacto en la salud y la ciencia», concluye la investigadora, destacando la importancia de estos hallazgos para la ciencia chilena y la esperanza que brindan a los pacientes de Enfermedad de Huntington.


Te puede interesar