En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Solo uno de cada diez adolescentes en Chile cumple con la actividad física recomendada

Solo uno de cada diez adolescentes en Chile cumple con la actividad física recomendada

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio internacional sitúa al país entre los más bajos de Latinoamérica en cumplimiento de actividad física en adolescentes, pese a contar con políticas robustas y un currículum obligatorio.

Comparte:

En Chile, a pesar de sus marcos regulatorios en educación física, solo el 12% de los adolescentes cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados. Esta cifra, que desciende al 9% en niñas, posiciona al país como uno de los más rezagados en Latinoamérica, superado por naciones como Brasil (16%), Argentina y México (ambos con 17%).

Los datos provienen de la Tarjeta País GoPE! 2025, una iniciativa global que por primera vez unió a 159 países para evaluar políticas, currículos y sistemas de vigilancia en la educación física escolar. Este panorama, liderado en Chile por el Centro de Investigación en Alfabetización Motriz (CIAM) de la Universidad de La Frontera, subraya la necesidad de transformar la normativa en una experiencia escolar efectiva y activa.

El análisis de la Tarjeta País GoPE! examinó cinco dimensiones: participación en actividad física, políticas públicas, currículum oficial, sistemas de monitoreo e investigación científica. En este contexto, Chile destaca por poseer educación física obligatoria en todos los niveles, tiempos mínimos definidos (entre dos y cuatro horas pedagógicas semanales en básica, y dos en media), y un sistema nacional de vigilancia en funcionamiento.

De hecho, Chile, junto a Brasil, Uruguay y Colombia, son los únicos en la región con sistemas para evaluar el desarrollo de la Educación Física, superando incluso a países desarrollados como EE.UU., Alemania o España que no reportan tales mecanismos. Este esfuerzo se traduce en un gasto público en educación que alcanza el 4% del PIB y un 99% de alfabetización juvenil.

Normativa vs. actividad física

Sin embargo, como señala Jaime Cárcamo, investigador de la UFRO y director del CIAM, «el país ha hecho un esfuerzo estructural innegable en materia de políticas y currículum, pero los hábitos cotidianos indican que aún falta transformar la normativa en experiencia escolar efectiva».

Esta brecha entre lo establecido y lo implementado se manifiesta en las bajas tasas de actividad física, una problemática que, según el Dr. João Martins, copresidente del Observatorio Mundial de Educación Física (GoPE!), aunque en valores medios a nivel mundial, «siguen siendo muy bajos. Necesitamos poblaciones más activas y saludables».

Hacia una generación más activa

Ante este escenario, Cárcamo enfatiza la necesidad de acentuar las medidas para frenar la prevalencia de la inactividad física, monitorear el impacto concreto de las políticas públicas en las clases de educación física y fomentar la investigación de intervenciones que no solo se centren en los niveles de actividad física, sino también en otros aprendizajes propios de la asignatura.

«Este trabajo se alinea con uno de los objetivos fundamentales del CIAM, que es la transferencia de conocimiento hacia las políticas públicas«, explica Cárcamo, destacando la contribución del centro a instancias como la Mesa Técnica de Actualización Curricular del MINEDUC y la asesoría a la Agencia de la Calidad de la Educación.

Este estudio se publica tras la reciente aprobación del proyecto de ley que establece una hora diaria obligatoria de actividad física en todos los establecimientos educacionales del país. Esta iniciativa exigirá a cada escuela diseñar actividades inclusivas, recreativas y no competitivas, adaptadas a distintos niveles y capacidades.

La Tarjeta País GoPE! busca visibilizar estos avances y desafíos a través de infografías, esperando que herramientas como esta impulsen a Chile hacia una sociedad con adolescentes más activos y saludables.


Te puede interesar