En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiantes de Coquimbo crean juegos de mesa para apoyar la salud mental

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Estudiantes de primer año de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena transformaron conceptos de salud mental y rehabilitación psiquiátrica en experiencias lúdicas.

Comparte:

En un compromiso con la salud mental y rehabilitación psiquiátrica, jóvenes de la carrera de Diseño en la Universidad de La Serena diseñaron una serie de juegos de mesa con un enfoque terapéutico que serán entregados al Hospital Psiquiátrico de Día de Coquimbo

La iniciativa, surgida en el Taller Bidimensional a cargo de los académicos  de la Escuela de Diseño, José Manuel Aguayo y Wilson Vigorena, desafió a 30 estudiantes de primer año a diseñar propuestas que, entre estéticas cyberpunk, esoterismo y la rica flora chilena, abordaran temáticas sugeridas por terapeutas del centro de salud.

Este proyecto no solo busca generar un impacto positivo en los pacientes, sino también fomentar la empatía y el compromiso social en los futuros profesionales.

Jugar para Sanar: Diseño y Conciencia Social

«La idea de enfocarnos en la salud mental surgió por una experiencia previa junto a la académica Pamela Cartes, con quien pintamos un mural junto a los usuarios del hospital psiquiátrico de día de Coquimbo, ocasión en la que pudimos ver los juegos didácticos con los que contaban y nos dispusimos a hacer algo más estimulante», explica Aguayo.

Los estudiantes trabajaron en duplas, creando juegos de cartas centrados en las distorsiones cognitivas y juegos de tablero que simulan el camino de la rehabilitación, enriquecidos con historias inspiradas en diversas estéticas y elementos culturales y naturales de Chile.

Empatía en la psicoterapia lúdica

«Siempre buscamos relacionar los contenidos de la asignatura con temáticas atingentes, para que los estudiantes unan lo que aprenden con un sentido más profundo, generando compromiso«, explica el magíster en Dicáctica Proyectual, Wilson Vigorena.

La estudiante Valentina Carpio y su compañero Javier Toro son ejemplo de esta conexión, al transformar las 12 distorsiones cognitivas en «Space Runner», un juego de aventura y ciencia ficción. «Esta fue mi primera vez trabajando con mi compañero y me gustó mucho. Abordar estos temas es importante, porque como estudiantes también enfrentamos estos problemas«, comenta Carpio.

Javier Toro añade: «Nunca antes había creado un juego de mesa y me parece muy importante que sea con la temática de la psicoterapia, ya que es un tema que me toca».


Te puede interesar