Estudio demuestra que hablar más de un idioma puede retrasar el envejecimiento
Tiempo de lectura: 2 minutos Una investigación revela que las personas multilingües disfrutan de un envejecimiento cerebral más lento y una mayor resiliencia cognitiva y física.
Un estudio internacional reveló que las personas que dominan varios idiomas experimentan un envejecimiento más saludable y lento en comparación con quienes hablan una sola lengua.
Publicado en la revista Nature Aging, el trabajo analizó una base de datos de 86.149 participantes provenientes de 27 países europeos. Los científicos emplearon un modelo de «reloj de envejecimiento bioconductual», una herramienta potenciada por inteligencia artificial. Este modelo permite estimar la edad biológica de los individuos a partir de miles de perfiles de salud y comportamiento.
Entre los factores considerados se incluyen condiciones físicas como hipertensión, diabetes o pérdida sensorial, junto con factores protectores como el nivel educativo, la capacidad cognitiva, la actividad física y la funcionalidad general.
Los resultados mostraron que las personas que residen en países donde se habla más de un idioma mostraron la mitad de probabilidades de exhibir signos de envejecimiento acelerado. En contraste, aquellos que dominan un solo idioma duplicaban el riesgo de envejecer de forma prematura.
«Aprender y usar idiomas activa redes cerebrales vinculadas a la atención, la memoria y el control ejecutivo, además de favorecer la interacción social, mecanismos que refuerzan la resiliencia a lo largo de la vida», afirmó el director científico del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), profesor de Salud Cerebral Global en Trinity College Dublin, y coautor del estudio, Dr. Agustín Ibáñez.
Multilingüismo: Una herramienta para la salud cerebral
La investigadora del Basque Center on Cognition, Brain and Language, de BrainLat y también coautora, Dra. Lucía Amoruso, agregó que «el efecto protector fue acumulativo: mientras más idiomas hablaban las personas, mayor era su protección frente al deterioro asociado al envejecimiento».
«El multilingüismo es una herramienta accesible y de bajo costo para promover un envejecimiento saludable, complementando otros factores modificables como la creatividad y la educación», señaló el coautor del estudio e investigador de BrainLat UAI, Dr. Hernán Hernández.
En este sentido, los autores plantean que fomentar el aprendizaje de idiomas a través de políticas públicas y educativas podría ser una vía efectiva para fortalecer la resiliencia cognitiva y mitigar el impacto social del envejecimiento en las poblaciones.