En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Académicas logran primera transferencia internacional de potencial medicamento contra el Alzhéimer

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La innovación chilena logró un acuerdo con la compañía estadounidense, Neurala Inc., a la espera de iniciar pruebas clínicas para validar su eficacia terapéutica.

Comparte:

Las académicas de la Universidad Católica (UC), Alejandra Álvarez y Silvana Zanlungo concretaron un acuerdo de licenciamiento exclusivo con la compañía estadounidense Neurala Inc. para la primera transferencia internacional del medicamento Neurotinib, una molécula capaz de combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y otras patologías del sistema nervioso central.

Las enfermedades neurodegenerativas, que se proyecta afectarán a más de 150 millones de personas para el año 2050 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan un desafío global que demanda soluciones urgentes. Frente a este panorama, el trabajo de más de una década de las académicas de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Escuela de Medicina de la UC, dieron origen al medicamento.

«Logramos validar su potencial en estudios preclínicos y ahora, con esta transferencia a la empresa estadounidense Neurala, podremos continuar avanzando en las fases clínicas del potencial fármaco», detallan las profesoras.

El desarrollo de Neurotinib ha sido fruto de una colaboración científica de alto nivel entre los equipos de la UC y del National Center for Advancing Translational Sciences (NCATS) del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos y su innovación radica en una alta selectividad y su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, una membrana protectora entre la sangre y el cerebro.

Financiamiento público y colaboración institucional

«Este promisorio resultado demuestra la importancia del financiamiento público en investigación científica, y su capacidad para generar avances y soluciones concretas que beneficien a la sociedad», destaca Alejandra Pizarro, la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), institución que ha respaldado con siete proyectos la investigación que llevó al descubrimiento de Neurotinib.

Por su parte, la académica Silvana Zanlungo añade que la trayectoria de Neurotinib es también una historia de «colaboración institucional».

Finalmente, con el acuerdo se desarrollarán pruebas clínicas en pacientes para validar la eficacia terapéutica de Neurotinib. El objetivo final es obtener la autorización de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Los laboratorios de la UC y del NIH-NCATS continuarán participando activamente en las próximas etapas de investigación.


Te puede interesar