En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Invitan a escribir relatos ciudadanos en conmemoración a los 40 años del terremoto de 1985

Invitan a escribir relatos ciudadanos en conmemoración a los 40 años del terremoto de 1985
Créditos: Universidad de Chile

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos En el marco de los 40 años del terremoto de 1985 en Valparaíso, investigadores y especialistas buscan abrir espacios de reflexión y encuentro en torno a los desastres socionaturales y la importancia de aplicar políticas colaborativas y eficaces.

Comparte:

En conmemoración al terremoto que afectó a la ciudad de Valparaíso en 1985, la Universidad de Chile en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) lanzaron la campaña «1985+40», que contempla una serie de actividades de divulgación científica.

El objetivo de la iniciativa es dialogar y simular la catástrofe de la zona central y reflexionar sobre otros desastres socionaturales internacionales, como el terremoto de México y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, ambos durante 1985.

Como parte de las actividades de la campaña, este lunes, en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, se instaló el vehículo simulador sísmico de SENAPRED en el que las personas podían «revivir» la experiencia del terremoto de 1985 y de otros eventos, como el 27F. Además, se presentó un equipo Raspberry del Centro Sismológico Nacional (CSN), que registraba los movimientos del terreno.

En paralelo, se desarrolló el conversatorio «A 40 años de 1985: experiencias, aprendizajes y desafíos» en las dependencias de la Casa Central. Éste contó con la participación de la directora del SENAPRED, Alicia Cebrián, el subdirector del CSN, Mario Pardo, el académico Rodolfo Saragoni y quien moderó el encuentro, la geofísica y comunicadora científica, María Constanza Flores.

El panel de expertos destacó la importancia de la colaboración y el fortalecimiento de una cultura de prevención ante estos eventos.

«Es sumamente relevante hacer memoria sobre los desastres que nos han hecho crecer institucionalmente, como también reflexionar sobre cuán preparados estamos para una próxima situación de emergencia. Tuvimos hace pocos días un ‘apagón’, que nos dejó preguntas. Por lo tanto, estos espacios de memoria nos permiten fortalecer esta cultura preventiva que es tan necesaria en nuestro país”, señaló Cebrián.

Conmemorar el evento con relatos ciudadanos

La iniciativa habilitó en su página web la convocatoria abierta para compartir los relatos de quienes vivieron el terremoto de 1985. Las experiencias serán publicadas en la web durante t0d0 el año.

«Durante todo el año trabajaremos en una serie de hitos que nos recordarán que vivimos sobre una tierra viva, así que les invitamos a enviar sus relatos sobre cómo vivieron este terremoto, ingresando a la página web», sostuvo la Vicerrectora de extensión y comunicación de la casa de estudios, Pilar Barba.


Te puede interesar