En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Atlas de los Andes del Sur: La plataforma interactiva que abre datos de la cordillera chilena

Atlas de los Andes del Sur: La plataforma interactiva que abre datos de la cordillera chilena

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La Universidad Austral de Chile lanzó un innovador visor territorial que busca centralizar y facilitar el acceso a información crucial sobre biodiversidad, recursos hídricos, saberes locales y riesgos en la cordillera.

Comparte:

La Universidad Austral de Chile (UACh) presentó el Atlas de los Andes del Sur, una plataforma interactiva pionera que promete revolucionar el acceso y uso de información territorial clave sobre la cordillera en el sur de nuestro país.

Este visor, desarrollado por el Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile (LNADS) –un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)–, ofrece una solución concreta al persistente problema de la dispersión de datos relevantes, que usualmente se encuentran alojados en diversos formatos, plataformas o instituciones.

Hasta ahora, la información vital sobre la cordillera de los Andes –desde datos de biodiversidad y recursos hídricos hasta saberes locales, paisaje y riesgos naturales– se encontraba dispersa. El Atlas de los Andes del Sur viene a cambiar este paradigma al reunir, categorizar y territorializar datos provenientes de distintas fuentes y disciplinas científicas.

Unificar el conocimiento de la cordillera

Esta herramienta digital está diseñada para ser un recurso invaluable para un amplio espectro de usuarios: investigadores, estudiantes, tomadores de decisión, comunidades locales y la ciudadanía interesada en explorar las singularidades del territorio andino.

Al sistematizar y poner en acceso abierto esta información, el Atlas no solo facilita la comprensión de dinámicas complejas, sino que también potencia la colaboración y la toma de decisiones informadas para la conservación y el desarrollo sostenible de estas zonas. El objetivo es claro: transformar datos fragmentados en conocimiento accesible y aplicable.

Claudia Fernández, representante de la Asociación Vecinal Huella Salvaje de Panguipulli, expresó su entusiasmo: «Estamos muy contentos como colectivo. Necesitábamos una herramienta como esta para el trabajo territorial desde distintas áreas: conservación, educación (…). Estábamos esperando algo así, que representa un aporte infinito para el trabajo local«.

Plataforma con proyección futura colaborativa

Carla Marchant, directora del Laboratorio Natural Andes del Sur (LNADS), recalcó el valor territorial de la herramienta y sus múltiples posibilidades.

«Valoramos haber contado con la presencia de personas de distintas disciplinas e incluso de los propios territorios en este lanzamiento, ya que sus distintas miradas nos ayudan a entender mejor cómo el Atlas les resulta útil y, al mismo tiempo, nos orientan sobre cómo seguir fortaleciendo esta herramienta«, señaló Marchant.

Desde el equipo del LNADS, se proyecta que el Atlas continúe enriqueciéndose mediante la incorporación de nuevas capas de información, la integración de contenidos colaborativos generados por los propios usuarios y el desarrollo de funcionalidades que permitan una mayor interacción con las comunidades.

El Atlas de los Andes del Sur ya se encuentra disponible para todo público de forma gratuita en https://andesdelsurlab.cl/visor.


Te puede interesar