Nace en el Maule el primer laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente de Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos Desarrollado por la Universidad Católica del Maule (UCM), este proyecto utiliza inteligencia artificial y sensores de última generación para llevar la ciencia directamente a los viñedos, potenciando el trabajo de los pequeños y medianos productores de la zona.
Bautizado como «Laboratorio enológico móvil sustentable e inteligente Cauquenes 2022«, esta iniciativa, dirigida por el Dr. Juan Luis López del Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada de la Universidad Católica del Maule (UCM), representa un cambio de paradigma para la industria local. Tradicionalmente, los análisis de vino requerían el envío de muestras a laboratorios externos, un proceso que podía tardar días y retrasar decisiones cruciales durante la vinificación.
Ahora, una unidad móvil equipada con tecnología de punta se desplaza directamente a las bodegas y viñedos de la provincia de Cauquenes. Este servicio in situ permite realizar ensayos enzimáticos y análisis en tiempo real, entregando resultados inmediatos a los viticultores. Esta agilidad es clave para minimizar pérdidas, optimizar procesos y, en última instancia, producir vinos de mayor calidad con un alto potencial de exportación.
El proyecto ya cuenta con importantes alianzas en el sector, como la colaboración con la Viña Doña Aurora del Peumo. Esta sinergia permite validar los sistemas del laboratorio en condiciones reales de producción, asegurando que la tecnología responda a las necesidades concretas de los productores de la región.
Tecnología de vanguardia para una viticultura de precisión
El laboratorio móvil no es solo un vehículo con equipos; es un ecosistema tecnológico integrado. Utiliza una red de sensores inteligentes para monitorear variables críticas del vino, como el pH, la acidez y los niveles de azúcar. Todos estos datos se procesan y visualizan en una plataforma interactiva, fácil de interpretar para los productores.
El componente más innovador es su sistema de recomendaciones basado en algoritmos de aprendizaje automático (inteligencia artificial). Este sistema analiza los datos recopilados y, basándose en patrones históricos y parámetros de calidad, sugiere a los viticultores cuándo y cómo intervenir en el proceso de elaboración. Este enfoque, conocido como viticultura de precisión, busca maximizar la eficiencia y la sostenibilidad.
La iniciativa también tiene una proyección global gracias a la colaboración con la Universidad Anáhuac Mayab de Yucatán, México, lo que fomenta el intercambio de conocimiento y fortalece el componente científico del proyecto a nivel internacional.
Con un impacto directo estimado en decenas de productores y beneficios indirectos para todo el ecosistema vitivinícola, incluyendo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), este laboratorio móvil no solo mejora la calidad del vino chileno, sino que también promueve la sustentabilidad y posiciona al Maule como un referente en la aplicación de ciencia y tecnología en la industria del vino.