En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Software medirá la contaminación lumínica en Coquimbo para proteger los cielos

Software medirá la contaminación lumínica en Coquimbo para proteger los cielos
Contaminación lumínica en Coquimbo. Créditos; NOIRLab/NSF/AURA.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La herramienta creará un mapa geográfico detallado del brillo del cielo, ofreciendo una solución clave para proteger los valiosos cielos nocturnos de la zona, fundamentales para la astronomía mundial y la biodiversidad local.

Comparte:
La Región de Coquimbo, reconocida a nivel mundial como una capital de la astronomía, enfrenta una creciente amenaza de contaminación lumínica. El aumento demográfico y el desarrollo industrial comprometen los prístinos cielos nocturnos, un tesoro invaluable para la ciencia. Estudios recientes ya han alertado sobre el impacto de la luz artificial en la biodiversidad y en la observación astronómica.
En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad de La Serena (USerena), en colaboración con astrónomos de AURA, ha dado un paso fundamental para enfrentar este desafío con un innovador software capaz de crear un completo mapa geográfico del territorio que permitirá medir con detalle el impacto de este fenómeno.
Los resultados de sus investigaciones son claros. «En nuestro estudio más reciente, demostramos que la conurbación La Serena-Coquimbo es la principal fuente de luz artificial de la región», afirma el académico y líder del proyecto, Dr. Marcelo Jaque.

Entender el brillo del cielo

El académico del Departamento de Astronomía de USerena, Dr. Felipe Ramos, detalla la diferencia clave: «A diferencia de software como Illumina y Skyglow, que se centran en reproducir el brillo artificial del cielo en un punto determinado para crear un mapa del cielo, con nuestro software queremos construir una guía terrestre donde cada punto indique cuál es el brillo del cielo en ese lugar».
Para lograr esta precisión, el modelo matemático se adaptará a las condiciones específicas del terreno. «Hay que evaluar las funciones de propagación de la contaminación lumínica propias de la geografía y las consideraciones climáticas de la zona», agrega Ramos. Esto permitirá obtener un diagnóstico exacto del impacto de la luz artificial en áreas de protección medioambiental, utilizando datos satelitales y metodologías avanzadas.

De la simulación a la toma de decisiones

El principal objetivo de la nueva herramienta es convertirse en un apoyo crucial para la planificación territorial y la evaluación ambiental de nuevos proyectos. El sistema contará con una interfaz web que permitirá a los usuarios, como autoridades o empresas, simular diversos escenarios de instalación de luminarias.
Esta función de simulación facilitará la predicción del impacto de nuevas fuentes de luz antes de su implementación, entregando información clave para tomar decisiones informadas sobre la ubicación y las características óptimas del alumbrado público y privado. De esta manera, se podrá compatibilizar el desarrollo urbano con la protección de los cielos oscuros.
La tecnología también representa una oportunidad para que las empresas validen sus proyectos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), demostrando con datos concretos el impacto lumínico de sus operaciones. El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Marcelo Jaque, Carolina Novo, Dr. Felipe Ramos, Daniel Ortiz y Juan Pablo Uchima, espera que este desarrollo se convierta en un estándar para la gestión sostenible de la iluminación en Chile y un modelo para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares.

Te puede interesar