En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Experto de Adobe en Chile: La IA «automatiza procesos y destraba la creatividad»

Experto de Adobe en Chile: La IA «automatiza procesos y destraba la creatividad»

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El director de Desarrollo Estratégico para América Latina de Adobe, Gustavo Brunser, analizó en un taller para universidades chilenas los principales desafíos y oportunidades de la IA.

Comparte:

La inteligencia artificial (IA) generativa se ha masificado en los últimos años, generando tanto entusiasmo como preocupación en diversos sectores. Para abordar sus implicancias, el director de Desarrollo Estratégico para América Latina de Adobe, Gustavo Brunser, dictó una charla magistral en el marco de los «Talleres de Comunicación Científica y Cultural» del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Con casi tres décadas de experiencia en gigantes tecnológicos como Apple y Adobe, Brunser ofreció una perspectiva clara sobre el futuro de esta tecnología, especialmente en el ámbito de las comunicaciones y la educación superior. «No veo la inteligencia artificial necesariamente como algo que va a reemplazar a las personas«, afirmó el experto, sentando las bases de una visión más colaborativa que apocalíptica.

Un asistente para potenciar la creatividad y la eficiencia

Uno de los mayores temores asociados a la IA es la desaparición de puestos de trabajo. Brunser reconoce que algunos roles cambiarán, pero lo compara con otras grandes revoluciones tecnológicas. «Hubo trabajos que desaparecieron durante la Revolución Industrial (…), la gente simplemente se puso a hacer otra cosa», explicó, recordando que profesiones como la de influencer eran impensables hace una década.

Desde la perspectiva de Adobe, la IA no es una amenaza, sino un poderoso copiloto. «Lo vemos como un asistente que busca hacer dos cosas: automatizar procesos repetitivos y destrabar la creatividad», señaló Brunser. La idea es que al liberar a los profesionales de tareas monótonas, estos puedan enfocarse en la estrategia y la innovación. Para el ejecutivo, la clave está en aceptar esta nueva realidad: «Es un hecho, no hay vuelta atrás y hay que adaptarse«.

Esta automatización es crucial en un mundo que demanda una producción de contenido sin precedentes. «Las empresas, los gobiernos y las universidades tienen que generar mucho más contenido del que se tenía que generar antes», comentó. La IA, en este contexto, permite incrementar la capacidad productiva sin sacrificar calidad.

Los grandes retos de la IA

A pesar de su potencial, la inteligencia artificial presenta desafíos significativos. Brunser identifica dos frentes principales: la adopción de la tecnología y un problema mucho más complejo, «la propiedad intelectual y la veracidad de la información«.

Este último punto es el que genera mayor preocupación. «Si tú miras lo que pasa en redes sociales, existe gran cantidad de información que, si no tienes un poco de criterio, podrías creer que es real y es absolutamente falsa. Es un problema grave», advirtió. Por ello, el riesgo más inminente para los usuarios no es la tecnología en sí, sino su uso malintencionado. «El riesgo más grande es la desinformación. Las noticias falsas», sentenció.

Respecto a Chile, Brunser considera que el país «está muy bien posicionado dentro de Latinoamérica», especialmente a nivel del alumnado. Sin embargo, recalca que el reto local es el mismo que el global: aprender a distinguir la información veraz y sacar provecho de la tecnología para competir en un mercado global. En este escenario, el rol de las casas de estudio es fundamental. «Las universidades y los profesores tienen que estar al día, porque eso va a ayudar al alumnado y a las futuras generaciones», concluyó, haciendo un llamado a la formación continua como la mejor herramienta para navegar el futuro.


Te puede interesar