En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos chilenos crean tecnología inspirada en ‘The Martian’ para transportar el hidrógeno verde

Científicos chilenos crean tecnología inspirada en ‘The Martian’ para transportar el hidrógeno verde

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Mediante el uso de tanques con carbón activado, investigadores de la Universidad Católica buscan hacer que el combustible del futuro sea más seguro, económico y competitivo, abriendo la puerta a su masificación en industrias, hogares y vehículos.

Comparte:

En la película de ciencia ficción «The Martian», el hidrógeno es clave para la supervivencia del astronauta Mark Watney, quien lo utiliza para generar agua en Marte. Sin embargo, su volatilidad casi le cuesta la vida. Inspirados en la necesidad de manejar este gas de forma segura, pero con los pies en la Tierra, un equipo de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC), liderado por los académicos Elodie Blanco y Felipe Huerta, ha dado un paso fundamental para la industria energética nacional.

El problema actual del hidrógeno es que, a pesar de su altísima densidad energética, ocupa un gran volumen. «Hoy se almacena en tanques a alta presión, que son caros y difíciles de escalar, pero nuestro enfoque es más simple y seguro«, señaló la profesora Elodie Blanco. La nueva tecnología propone una alternativa que podría cambiar las reglas del juego.

Carbón activado: La clave para un almacenamiento simple y seguro

La innovación chilena se basa en el uso de tanques rellenos con carbón activado, un material conocido por su estructura altamente porosa. Esta característica le permite retener grandes cantidades de hidrógeno en su superficie a través de un fenómeno físico llamado adsorción. En lugar de comprimir el gas a presiones extremas, el carbón actúa como una esponja molecular, capturando el hidrógeno de manera eficiente.

«Este carbón es altamente poroso y tiene la capacidad de retener el hidrógeno en su superficie», explicó Blanco. Sin embargo, el equipo de investigación identificó un obstáculo clave durante el proceso: la adsorción genera calor. «Debido a la baja conductividad térmica del carbón, el calor no puede escapar fácilmente, lo que eleva la temperatura del tanque», detalló la investigadora. Este aumento de temperatura reduce la capacidad de almacenamiento y aumenta la presión interna, disminuyendo la eficiencia general del sistema.

Un diseño innovador para disipar el calor y masificar su uso

Para superar la limitación del calor, los científicos están desarrollando un diseño de tanque optimizado. «Una de las características más innovadoras de este diseño es la incorporación de superficies extendidas, que incrementan el contacto entre el tanque y el ambiente exterior, mejorando así la transferencia de calor«, destacó el investigador Felipe Huerta. Esta mejora permitiría que el carbón mantenga su capacidad de almacenamiento óptima durante la carga y descarga del hidrógeno.

Este avance es crucial para facilitar el transporte del combustible en camiones con remolques especializados, conocidos como tube-trailers, haciendo la logística más viable y económica. «El modelo matemático que respalda dicho tanque, junto con el prototipo de diseño actualmente en desarrollo, anticipa resultados prometedores. Las pruebas han demostrado que un tanque con carbón activado es más económico y eficiente que los tanques a presión tradicionales”, añadió Huerta.

Esta tecnología no solo posiciona a Chile a la vanguardia de la investigación en energías limpias, sino que también refuerza el potencial del país como líder mundial en la producción de hidrógeno verde. Gracias a su abundante energía solar y eólica, Chile puede generar este recurso mediante electrólisis verde —separando el agua en hidrógeno y oxígeno con electricidad renovable—, allanando el camino hacia un futuro energético más sostenible.


Te puede interesar