En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores trabajan en nanotecnología que elimina pelos de mascotas y sus alérgenos

Investigadores trabajan en nanotecnología que elimina pelos de mascotas y sus alérgenos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La propuesta, bautizada como «Furbye Tech», utiliza nanopartículas y enzimas para degradar por completo los pelos de las mascotas y sus alérgenos; su potencial ya fue reconocido con el fondo Semilla Inicia de CORFO para Empresas Lideradas por Mujeres.

Comparte:
Los pelos de perros y gatos son una preocupación constante para millones de personas, no solo por la limpieza, sino también por las alergias que pueden desencadenar. Hasta ahora, las soluciones comerciales como los rodillos adhesivos se limitan a remover superficialmente estos restos. Sin embargo, una investigación chilena promete ir un paso más allá, eliminando el problema de raíz.
El proyecto, liderado por tres estudiantes de doctorado de la Universidad Mayor, fue una de las 60 propuestas ganadoras entre más de 1.600 postulaciones al competitivo fondo Semilla Inicia para Empresas lideradas por Mujeres de CORFO, destacando su potencial innovador y su enfoque en resolver una necesidad cotidiana a través de la ciencia de frontera.

Nanopartículas y enzimas: La ciencia detrás de la solución

A diferencia de los métodos tradicionales, la tecnología de «Furbye Tech» no solo recoge el pelo, sino que lo descompone. Su funcionamiento se basa en dos pilares científicos clave: la nanotecnología y la enzimología.
En primer lugar, se utiliza el efecto fototérmico. El producto contiene nanopartículas metálicas que, al ser expuestas a una fuente de luz, convierten esa energía en calor de forma muy localizada y controlada. Este calor acelera la degradación de las moléculas alergénicas presentes en la saliva, la caspa y la orina adheridas al pelo de las mascotas, que son las verdaderas causantes de las reacciones alérgicas.
En segundo lugar, se incorpora un proceso enzimático. Un cóctel de enzimas específicas se encarga de descomponer los componentes proteicos que forman la estructura del pelo y los alérgenos. El resultado es una solución altamente eficaz que degrada los residuos de forma segura tanto para las personas como para los animales, sin dejar rastros dañinos en el ambiente.

Innovación con sello chileno

El éxito de esta propuesta radica en la colaboración entre distintas áreas del conocimiento. El equipo está conformado por Giselle Espinosa Vásquez y Boris Vidal Veuthey, ambos estudiantes del Doctorado en Genómica Integrativa, y Marcelo Álvarez Bidwell, del Doctorado en Ciencias de Materiales Avanzados de la misma casa de estudios.
«La interdisciplinariedad ha sido clave, ya que cada uno aporta desde su formación», destacó Espinosa. Esta sinergia permitió combinar la genómica, la biotecnología y la ciencia de materiales para crear una solución robusta y única en el mercado.
Por su parte, Vidal sostuvo que «los académicos son de frontera y cada una de sus visiones ha ido aportando para explorar esta nueva área de aplicación biotecnológica«. Los creadores también resaltaron el apoyo institucional de la Universidad Mayor, a través de herramientas como el laboratorio de prototipado Protolab y cursos de propiedad intelectual, que fueron fundamentales para consolidar su proyecto.
«En el Doctorado se fomenta la aplicación de la nanotecnología. No quedarse en los fundamentos, sino darle un uso. Eso es fundamental para sacar al mercado este tipo de tecnología», comentó Álvarez. Con el impulso del fondo CORFO, el equipo de «Furbye Tech» ya planea postular a nuevos financiamientos para escalar su producción, desarrollar otros formatos y, finalmente, comercializar esta prometedora ciencia chilena para mejorar la calidad de vida en millones de hogares.

Te puede interesar