En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigadores presentan guía pionera para un uso ético de la IA en la salud

Investigadores presentan guía pionera para un uso ético de la IA en la salud

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lanzó el documento “Humanizar la Inteligencia”, una hoja de ruta que establece lineamientos pedagógicos, científicos e institucionales para integrar la IA de forma crítica y responsable.

Comparte:

Frente a la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos de la sociedad, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presentó una guía pionera para orientar el uso de esta tecnología en el campo de la salud. El documento, titulado «Humanizar la Inteligencia: Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud», busca liderar una reflexión crítica y establecer un marco de acción desde una institución pública y con compromiso social.

Créditos: Universidad de Chile.

Esta iniciativa, liderada por la Dirección Académica de la Facultad, es el resultado de más de dos años de trabajo y ha sido concebida como un instrumento «vivo y en constante evolución». «Este documento es un hito dentro de una estrategia más amplia», explicó el director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) y coautor de la guía, Oscar Jerez. Lejos de ser una simple adaptación a una moda tecnológica, la propuesta pretende sentar las bases para la formación de profesionales íntegros y con vocación social en la era digital.

Una era de transformación

Se sabe que la IA está marcando presencia en múltiples facetas del quehacer académico y científico. Sin embargo, su uso plantea importantes dilemas éticos relacionados con la autoría, equidad, transparencia y la posible amplificación de sesgos.

«No se trata solo de adaptarse, sino de liderar una reflexión crítica desde una facultad pública», señaló la directora Académica y coautora del documento, Ulrike Kemmerling. La guía enfatiza que la tecnología debe ser una aliada para enriquecer los procesos formativos, pero nunca para delegar el juicio pedagógico o clínico. Por ello, la supervisión humana es uno de los pilares fundamentales que se proponen.

Desde el punto de vista científico, el desafío es igual de relevante. «Hoy las editoriales ya te piden declarar si usaste IA en tu manuscrito. Esto no es una moda pasajera: es una transformación estructural», afirmó Jerez.

Principios para una IA con sello humano

El documento se estructura sobre cinco principios éticos clave: transparencia y trazabilidad, supervisión humana, equidad y justicia tecnológica, integridad académica y gobernanza participativa. Estos pilares guían tres dimensiones de acción interrelacionadas: la pedagógica, la científica y la institucional.

En lo pedagógico, se busca aprovechar la IA para crear recursos didácticos y personalizar la enseñanza, siempre bajo la guía docente. En el ámbito científico, se establecen criterios claros sobre autoría, reproducibilidad de los resultados y la supervisión de expertos. Finalmente, en la dimensión institucional, se aboga por una transformación digital de los procesos de gestión para hacerlos más eficientes y transparentes.

Para asegurar que estos principios no queden solo en el papel, la facultad implementará estrategias de alfabetización crítica, talleres, microcredenciales para docentes y protocolos claros para la declaración del uso de IA. «Queremos que esto se traduzca en capacidades institucionales reales, no en declaraciones simbólicas», sostuvo el profesor Jerez.


Te puede interesar