En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

IA chilena permite que pacientes con parálisis severa se comuniquen con gestos faciales

IA chilena permite que pacientes con parálisis severa se comuniquen con gestos faciales
Créditos: Universidad de Chile.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La plataforma utiliza una cámara web para interpretar gestos faciales y traducirlos en acciones concretas, como encender una luz o pedir ayuda, mejorando radicalmente su calidad de vida.

Comparte:

En un avance que podría transformar el cuidado de pacientes con movilidad casi nula, un equipo de la Universidad de Chile, liderado por el académico Claudio Tapia, ha creado una interfaz humano-máquina que funciona a través de una cámara web. Esta tecnología, que no requiere contacto físico ni dispositivos invasivos, capta los movimientos voluntarios del rostro, como el de una ceja o los labios, para permitir a los pacientes interactuar con su entorno.

La iniciativa, financiada por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en su convocatoria 2024, responde a la necesidad de mejorar la eficiencia en el cuidado de personas con discapacidad motora severa crónica. «Estamos construyendo una nueva forma de cuidar«, afirmó el doctor Tapia, quien también es director de Openics, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud.

Puente tecnológico entre el gesto y la acción

El origen de esta plataforma se remonta a la pandemia, cuando el equipo comenzó a investigar algoritmos de visión computacional para reconocer patrones de movimiento facial. El resultado es una malla matemática que analiza puntos clave de la cara para detectar gestos intencionados sin comprometer la identidad biométrica de la persona.

«El resultado es un sistema video-analítico que permite a los pacientes activar funciones del entorno como prender la luz, cambiar de canal en la televisión o solicitar ayuda al personal médico, mediante gestos faciales simples», explicó el académico.

Este sistema actúa como un traductor entre la intención del paciente y una acción específica, facilitando una interacción más natural y respetuosa con sus capacidades. La implementación del proyecto comenzó en marzo de 2025 con pacientes de la Mutual de Seguridad y hogares afiliados a la Ley de Accidentes del Trabajo.

Más allá de la comunicación

El impacto de la tecnología va más allá de la simple comunicación. El equipo ahora se enfoca en conectar el sistema a una plataforma de reporte integrada que monitoreará en tiempo real las necesidades de los pacientes. Esta plataforma registrará datos clave sobre sus interacciones y su estado emocional.

«Para alguien que necesita ayuda incluso para rascarse la cara, el simple hecho de poder encender la luz por sí mismo representa un cambio enorme. Son pequeñas acciones que mejoran su calidad de vida y ayudan a prevenir cuadros de depresión», señaló el doctor Tapia. 

La plataforma tendrá dos visualizaciones: una técnica para el personal médico y otra para el paciente y su familia, facilitando decisiones clínicas y un acompañamiento más cercano. Además, el equipo ya proyecta futuras mejoras, como el reconocimiento de expresiones de dolor, una línea de trabajo que se desarrolla en conjunto con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH).


Te puede interesar