Red NodoLab: Tecnología de punta llega para revolucionar la educación pública en Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos El Ministerio de Ciencia, en colaboración con el Mineduc y la Dirección de Educación Pública, lanzó un innovador programa piloto que instalará laboratorios de fabricación digital en nueve establecimientos educacionales de Arica, Santiago y Biobío.
El futuro de la educación pública en Chile da un paso decisivo hacia la innovación. En una ceremonia realizada en Cerro Navia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), junto al Ministerio de Educación (Mineduc) y la Dirección de Educación Pública (DEP), anunciaron el lanzamiento del Programa Piloto Red NodoLab. Esta iniciativa inédita, que se implementará entre 2025 y 2026, tiene como objetivo principal fortalecer la enseñanza en liceos y escuelas a través de la ciencia, la tecnología y el desarrollo territorial.
El programa contempla la creación de laboratorios de fabricación digital equipados con tecnología de vanguardia, como impresoras 3D, cortadoras láser, placas arduinos y computadores de última generación. Estos espacios están diseñados para que los estudiantes dejen de ser meros receptores de información y se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje, fomentando habilidades clave como la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad.
«Este programa no sólo responde al mandato de modernizar e innovar en la educación pública, también impulsa un cambio cultural«, afirmó el ministro de Ciencia, Aldo Valle. «Cuando las y los estudiantes tienen acceso a herramientas y metodologías que los desafían, descubren que la ciencia y la tecnología no son ajenas ni tan misteriosas, sino que pueden ser aliadas para transformar su realidad y la de los demás», añadió.
¿Qué son los NodoLab y cómo transformarán las aulas?
La Red NodoLab es mucho más que la simple instalación de equipamiento tecnológico. Se trata de un modelo pedagógico integral que busca cambiar la forma en que se enseña y se aprende. Inspirado en experiencias internacionales exitosas y en el caso del Nodo Falab UTFSM en Colchagua, el programa se basa en metodologías de aprendizaje activo, donde los estudiantes identifican desafíos en su entorno, investigan, diseñan y crean soluciones tangibles utilizando las herramientas del laboratorio.
Para asegurar el éxito de esta transformación, el proyecto incluye un robusto plan de capacitación para equipos directivos, técnicos y docentes, que se realizará en alianza con la Fundación Angloamerican. Esto garantizará que los educadores cuenten con las competencias necesarias para guiar a los estudiantes en este nuevo paradigma educativo, creando un modelo transformador que pueda ser replicado en otros territorios del país.
«Es tan importante avanzar en una experiencia pedagógica que permita que las y los estudiantes puedan identificar desafíos, ver cómo los abordan, investigar y crear. Eso es lo que buscamos», explicó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. Cada NodoLab se convertirá en un ejemplo de cómo construir la educación pública de calidad que Chile necesita.
Alcance e impacto del programa
La fase piloto de la Red NodoLab se implementará en nueve establecimientos, incluyendo liceos técnico-profesionales, pertenecientes a tres Servicios Locales de Educación Pública (SLEP): Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota, Barrancas en la Región Metropolitana y Andalién Sur en la Región del Biobío. Esta selección estratégica permitirá medir el impacto del programa en contextos territoriales diversos y sentar las bases para una futura expansión a nivel nacional.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, destacó el potencial de la iniciativa para la formación de los jóvenes. «Aquí no solo se juega una innovación muy importante, sino que estamos apostando a la tremenda importancia que va a tener esto en la formación técnico-profesional de las y los alumnos. Esto tiene perspectiva, tiene futuro», sostuvo.