Fiscal HeredIA: La IA hecha en Chile que eleva a un 40% la captura de prófugos peligrosos

Tiempo de lectura: 2 minutos Una innovadora herramienta de inteligencia artificial, desarrollada por la Universidad de Chile en colaboración con la Fiscalía Nacional, está transformando la investigación penal en el país.
Una innovadora herramienta de inteligencia artificial (IA), desarrollada por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile en colaboración con la Fiscalía Nacional, está transformando la investigación penal en el país. Se trata de Fiscal HeredIA, una herramienta diseñada para potenciar el trabajo de fiscales, analistas y policías.
Su función principal es procesar enormes volúmenes de información en distintos formatos para generar resúmenes, cronologías de hechos, identificar patrones comunes y encontrar información clave que podría pasar desapercibida en un mar de documentos. A la fecha, la tecnología ha analizado casi 800.000 páginas de texto y más de 3 millones de audios de forma automática.
Richard Weber, director del proyecto y académico de la U. de Chile, explicó que en la búsqueda de los 1.200 prófugos más peligrosos del país, «la metodología previa tenía una tasa de éxito de 1% a 3%, mientras que en la actualidad esa tasa subió a un 40%«. Esto se traduce en más de 400 personas de alta peligrosidad que han sido capturadas y puestas a disposición de la justicia.
La eficiencia del sistema también es notable: tareas como la revisión de relatos de víctimas, que tradicionalmente requerían ocho horas de trabajo, ahora se completan en solo un minuto. Actualmente, la plataforma es utilizada por 240 persecutores en fiscalías de todo el país.
El futuro de la IA en la justicia chilena
El éxito de Fiscal HeredIA se consolida a través de una sólida colaboración, financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de ANID y formalizada con un convenio de licenciamiento entre la Universidad de Chile y la Fiscalía Nacional.
El fiscal nacional, Ángel Valencia, destacó que la herramienta «se ha convertido en un pilar central» que apoya investigaciones complejas de corrupción, homicidios, secuestros y estafas, acelerando procesos con altos estándares de fiabilidad.
Por su parte, la directora de ANID, Alejandra Pizarro, celebró el proyecto como un ejemplo tangible de «aquellas políticas públicas que se han venido instalando» para que la ciencia y la tecnología mejoren la calidad de vida de la sociedad. Sin embargo, las autoridades también subrayan la importancia del uso responsable. El fiscal adjunto de Antofagasta, Eduardo Ríos, enfatizó que HeredIA «es una herramienta donde, como profesionales de aplicación de la ley, necesitamos validar la información», respetando siempre el debido proceso.
Los próximos desafíos del proyecto incluyen la integración de nuevas fuentes de datos, la capacidad de analizar videos mediante preguntas y la detección automática de contradicciones en relatos. El interés de otras instituciones como la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Consejo de Defensa del Estado anticipa que esta tecnología chilena seguirá expandiéndose para fortalecer la persecución del crimen en el país.