En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiante chilena desarrolla plantillas inteligentes para analizar cómo caminamos

Estudiante chilena desarrolla plantillas inteligentes para analizar cómo caminamos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Renata Ojeda, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad Católica, participó en el desarrollo de una revolucionaria tecnología en Estados Unidos que promete cambiar la forma en que es entendido el caminar humano.

Comparte:

Analizar la forma en que una persona camina, conocida como el estudio de la marcha, es un proceso fundamental en la medicina deportiva y la rehabilitación. Sin embargo, los métodos tradicionales son costosos y requieren entornos de laboratorio controlados que, paradójicamente, pueden alterar la forma natural de moverse del paciente. Conscientes de esta limitación, un equipo del Wearable Robotics Laboratory de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, se propuso crear una solución más accesible, portátil y representativa de las condiciones reales.

En este desafío participó Renata Ojeda, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad Católica (UC), quien colaboró bajo la dirección del profesor Edgar Bolívar-Nieto y el investigador Mohsen Alizadeh Noghani. La propuesta tecnológica combina dos elementos clave: unas plantillas inteligentes capaces de registrar con exactitud la presión ejercida bajo cada pie, y un sistema de captura de movimiento que utiliza marcadores para reconstruir el desplazamiento del cuerpo en el espacio.

Esta sinergia tecnológica permite obtener datos precisos sin la necesidad de equipos aparatosos o ambientes restrictivos. Las primeras pruebas del sistema demostraron un alto nivel de precisión, validando el método como una herramienta prometedora para el análisis del movimiento humano fuera del laboratorio.

Impacto en la salud, el deporte y la rehabilitación

Aunque caminar nos parezca un acto automático, encierra una enorme complejidad. Cada paso es el resultado de una coordinación exacta entre el sistema nervioso, los músculos y los huesos, donde se aplican fuerzas sobre el suelo en milésimas de segundo. Un desequilibrio en esta compleja coreografía puede derivar en lesiones crónicas o afectar el rendimiento de un atleta. Aquí es donde el nuevo método cobra una importancia crucial.

Los datos recopilados por las plantillas inteligentes podrían convertirse en una herramienta clave para diagnosticar problemas de la marcha de forma temprana, permitiendo prevenir lesiones antes de que se manifiesten. En el ámbito deportivo, los entrenadores podrían utilizar esta información para optimizar la técnica de sus atletas y maximizar su rendimiento. Asimismo, abre la puerta al desarrollo de tecnologías de rehabilitación y prótesis mucho más personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada individuo.

Si bien la propuesta tecnológica en la que participó la estudiante chilena aún requiere mejoras en el procesamiento de datos y en la integración de los sistemas, sus resultados iniciales representan un avance significativo hacia métodos menos invasivos y más fiables.

La participación de Renata Ojeda se concretó gracias a una pasantía gestionada por el programa The Bridge Investigación, una iniciativa que conecta a estudiantes chilenos con centros de excelencia internacional. El estudio fue publicado en ING Divulga, el portal de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ingeniería UC.


Te puede interesar