En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Ingeniero crea robot con inteligencia artificial para limpiar las playas chilenas

Ingeniero crea robot con inteligencia artificial para limpiar las playas chilenas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un proyecto liderado por un recién titulado de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Mayor ha dado como resultado un prototipo de robot capaz de identificar y recolectar autónomamente residuos en las playas.

Comparte:

La contaminación de las playas es una problemática global que azota gravemente los ecosistemas marinos y las comunidades costeras alrededor del mundo. En Chile, los muestreos anuales han revelado la presencia de microbasura, siendo los plásticos, colillas de cigarro, cartón y metal los residuos más recurrentes.

Frente a este desafío ambiental, Felipe Zambrano, quien recientemente obtuvo su título de Ingeniería Civil Electrónica en la Universidad Mayor, desarrolló un prototipo de robot recolector de basura. El dispositivo está diseñado para identificar y recoger residuos pequeños en la arena de forma autónoma, utilizando inteligencia artificial (IA) y visión artificial.

El robot cuenta con una cámara de visión artificial que le permite detectar y clasificar en tiempo real una amplia variedad de desechos, incluyendo tapas de botellas, botellas plásticas, latas, cajas de cartón e incluso las diminutas y omnipresentes colillas de cigarro. Este nivel de precisión es posible gracias a un modelo inteligente que fue entrenado con una vasta base de datos de imágenes.

El sistema se programó utilizando herramientas avanzadas como Google Collab Accelerator y una placa Raspberry Pi, mientras que la gestión de los actuadores se realiza mediante Arduino.

La estructura física del robot, compuesta por perfiles de aluminio, integra una pala impresa en 3D para la recolección y un canasto de plástico para el almacenamiento de los residuos. La energía es suministrada por dos baterías que le otorgan una autonomía operativa de 50 minutos, permitiéndole cubrir áreas significativas sin interrupciones.

Innovación para la limpieza costera

La idea considera un versátil modo de control remoto vía servidor web, lo que permitirá a los operadores manejar el robot desde cualquier dispositivo móvil. Esta funcionalidad incluye la manipulación de la pala, el monitoreo del nivel de batería, la medición de la cantidad de basura recolectada e incluso la captura de imágenes del entorno.

En una segunda fase de desarrollo, Zambrano planea optimizar aún más el rendimiento del robot. Sus planes incluyen ampliar la base de datos de imágenes para incrementar la precisión en la detección de residuos. Asimismo, buscará mejorar el ángulo de visión de la cámara y, crucialmente, crear una base de datos propia con los objetos específicos que el robot encuentre.

«Con este prototipo me gustaría contribuir a limpiar las playas chilenas de manera más eficiente y continua, sin depender del tiempo y exposición constante de las personas al sol», afirma Zambrano. Su proyecto no solo busca solucionar un problema ambiental urgente, sino también «demostrar que la implementación entre la robótica, el procesamiento de imágenes y la inteligencia artificial pueden funcionar en conjunto para ayudar a combatir problemas reales, como la contaminación, en este caso, la basura en las playas chilenas».


Te puede interesar