En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Investigación, adopción e infraestructura tecnológica: Chile lidera el desarrollo de la IA en Latinoamérica

Investigación, adopción e infraestructura tecnológica: Chile lidera el desarrollo de la IA en Latinoamérica

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos En la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) Chile destacó además por su infraestructura tecnológica avanzada y por el fomento en producción científica, con 38 publicaciones por millón de habitantes.

Comparte:

Por tercer año consecutivo, Chile se consolida como el líder en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe. Así lo revela la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este informe, crucial para la formulación de políticas públicas, destaca que, a pesar de la acelerada adopción de la IA generativa en la región, existe una imperante necesidad de acelerar su uso efectivo en los sectores productivos y sociales para no quedarse atrás en la carrera global de la tecnología. Brasil y Uruguay siguen a Chile en el podio de los países «pioneros» en IA.

El ILIA 2025 subraya que, aunque el interés por la IA es alto en la región, la infraestructura, la formación de talento especializado, la innovación y la integración de esta tecnología en el ámbito público y privado aún enfrentan desafíos significativos. Sin embargo, naciones como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala están mostrando un progreso notable en el fortalecimiento de sus ecosistemas de IA.

Un escenario de avances y grandes desafíos

Este esfuerzo sistemático y pionero ofrece una radiografía detallada de la madurez de los ecosistemas de IA en 19 países de la región. La medición abarca aspectos como la infraestructura tecnológica, la formación de talento humano, la inversión, la adopción en diversos sectores y la existencia de marcos regulatorios éticos.

Chile se alza con el primer lugar, obteniendo 70.5 puntos, consolidándose en el grupo de «pioneros» junto a Brasil (67.3) y Uruguay (62.3). Les siguen los «adoptantes» de IA, que incluyen a Colombia, Costa Rica y Argentina, mientras que países como El Salvador, Guatemala y Honduras se encuentran en la categoría de «exploradores», evidenciando importantes brechas en infraestructura, investigación y gobernanza.

El director del CENIA, Álvaro Soto, explicó que esta edición del ILIA trasciende la mera preparación para la IA, enfocándose en «cómo se está jugando hoy el partido de la IA en la región y cuáles son sus impactos«.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, enfatizó que la IA puede ser un motor clave para superar los desafíos del desarrollo en América Latina, siempre y cuando se articulen «las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza».

Chile a la vanguardia del desarrollo

La adopción de la IA generativa (chatbots como ChatGPT y Gemini) ha experimentado un crecimiento explosivo, convirtiendo a la región en la tercera más relevante en descargas globales. Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay lideran este acceso democratizado. Sin embargo, la brecha en infraestructura tecnológica persiste: solo Brasil, Uruguay y Chile destacan en conectividad y capacidad de cómputo, mientras que la mayoría de los países aún no alcanza los 50 puntos en este ítem.

Chile se destaca por su infraestructura tecnológica avanzada (conectividad y disponibilidad de datos), un robusto sistema de investigación y políticas de Inteligencia Artificial claras, complementadas por una gobernanza sólida en protección de datos y marcos éticos. Con una mejora de 0.3 puntos respecto a 2024, Chile alcanza 70.5 puntos, 27.6 puntos por encima del promedio regional.

De acuerdo con el informe, el país sobresale especialmente en talento humano, destacando en alfabetización en IA y formación de talento avanzado. Producción científica, con 38 publicaciones en IA por millón de habitantes. Adopción de IA generativa, registrando el puntaje más alto de la región (78.70). Desarrollo de políticas públicas, posicionándose en el segundo lugar con 83.24 puntos. Investigación y desarrollo, liderando en inversiones privadas per cápita, con USD 769 millones.


Te puede interesar