En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiantes desarrollan plataforma con IA para acelerar el diagnóstico de cáncer

Estudiantes desarrollan plataforma con IA para acelerar el diagnóstico de cáncer
De izquierda a derecha: David Ortiz, Gabriel Guerra, Esthefania Astargo y Rodrigo Salas. Créditos: Gabriel Guerra.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Con un prototipo ya desarrollado y un plan de ejecución de 12 meses, el proyecto busca además acompañar y complementar el trabajo de los especialistas, acelerando los diagnósticos.

Comparte:

Esthefania Astargo y Gabriel Guerra, estudiantes de la Universidad de Valparaíso, crearon VIZCACHA, una plataforma de inteligencia artificial conversacional y visualización de datos diseñada para optimizar el diagnóstico oncológico. La iniciativa espera reducir hasta 1.750 clics diarios en tareas radiológicas y agilizar la entrega de informes críticos.

En compañía de sus profesores asociados e investigadores del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), Rodrigo Salas y David Ortiz, la iniciativa fue reconocida con la adjudicación del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2025 de ANID.

Chile registra más de 28 mil muertes por cáncer cada año, lo que agrava la crisis que enfrenta en el sistema de salud y el impacto de esta enfermedad. En este contexto, la plataforma permite a los especialistas interactuar intuitivamente con bases de datos clínicas, recuperando información de pacientes, reportes e imágenes médicas simplemente a través de un chat.

IA al servicio del diagnóstico oportuno

Esthefania Astargo, una de las creadoras, enfatiza que «lo más relevante es acercar la inteligencia artificial al trabajo diario de los radiólogos como una herramienta de apoyo que les permita potenciar su trabajo. Su mayor aporte será optimizar el uso del tiempo y la información, traduciéndose en diagnósticos más oportunos y un beneficio concreto para los pacientes«.

Por su parte, Gabriel Guerra, destaca el potencial transformador de los modelos de lenguaje en la masificación de la IA, señalando que «los modelos de lenguaje han masificado la IA porque facilitaron su uso. Incorporar esto a la práctica clínica tendrá un impacto importante en la rapidez con que se brinda el servicio y en el bienestar del paciente».

Este enfoque integral busca aliviar el burnout profesional y mejorar la calidad de vida de los especialistas, quienes a menudo se ven abrumados por la cantidad de trabajo y la presión de un diagnóstico exacto.

Del laboratorio a la clínica

El proyecto ha sido elogiado por su innovación y su potencial impacto, asegurando además el financiamiento necesario para transformar esta idea de laboratorio en una herramienta clínica real. «Representa un reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo y marca un punto de inflexión», afirma Astargo.

Con un prototipo inicial ya desarrollado y un plan de ejecución de 12 meses (con posible extensión), VIZCACHA aspira a convertirse en un puente tecnológico vital. Su objetivo final es no solo reducir el agotamiento de los profesionales de la salud, sino también mejorar drásticamente el acceso a diagnósticos oncológicos oportunos en todas las regiones de Chile.


Te puede interesar