La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió que las redes sociales impactan negativamente en adolescentes, especialmente en mujeres. «Esta exposición puede tener efectos particularmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas. A su vez, esto repercute en su salud mental y bienestar, que son fundamentales para su desarrollo y éxito académico», resaltó la Unesco.
De esta manera, aunque las tecnologías digitales pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, también conllevan ciertos riesgos. La invasión de la intimidad, el ciberacoso y la reproducción de estereotipos de género son algunos de ellos.
La académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Karina Marambio Guzmán, explicó que con la llegada de las redes sociales (RRSS) los millennials (personas nacidas aproximadamente entre 1981 y 1996) comenzaron a crear y consumir contenido al mismo tiempo. En cambio, la generación Z (nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012) principalmente lo consume, pero no lo crea.
«Esto hace, de alguna manera, que la generación Z se mueva en un plano ligado a una imagen propia menos real, más idealizada y que no se acepte a sí mismo», profundizó la Dra. Karina Marambio.
El impacto de las redes sociales en adolescentes
Estos efectos causan, además, una incapacidad para acercarse a otras personas. Las nuevas generaciones han comenzado a aislarse.
«Los y las jóvenes son más solitarios, hay una tendencia a estar aislados (…). Existe, por una parte, una no aceptación de la imagen real y, por otra, un rechazo a relacionarse directamente», indicó la Dra. Karina Marambio.
Por otro lado, los estándares que circulan en redes sociales afectan a los usuarios a nivel emocional, especialmente debido a los modelos de belleza inalcanzables que se imponen en estas plataformas. Asimismo, «podemos relacionarlo con la cultura, que establece indicadores de éxito muy vinculados a lo económico y al logro profesional», mencionó la académica del Departamento de Psicología UdeC, Dra. Loreto Villagrán Valenzuela.
«Cuando analizamos nuestro autoconcepto, suele hablarse del yo ideal frente al yo real, y en el momento que la distancia entre ambos es muy alta, puede generar malestar o incomodidad, e incluso una identidad negativa«, profundizó la Dra. Loreto Villagrán.
Sumado a eso, la mayoría de los contenidos que las personas consumen en redes sociales corresponde a información sesgada. En consecuencia, genera un fenómeno que, según la Dra. Karina Marambio, ha sido poco estudiado: la envidia.
«La envidia hacia el o la influencer no se centra tanto en la persona, sino en su estilo de vida y las experiencias que muestra (…). Todo depende de cómo cada uno logre mediar con esto o de cuán consciente sea de que los estilos de vida mostrados son, en gran medida, fantasiosos», agregó.
Cómo combatir ideales inalcanzables
Los estereotipos se crean a través de procesos de socialización, en los que se aprenden y transmiten ideas simplificadas y generalizadas sobre distintos grupos sociales. Según la académica del Departamento de Psicología, estos tópicos siempre van a existir, pues forman parte de un proceso natural. Lo que los vuelve negativos son las decisiones que se toman en base a ellos.
Sin embargo, en la actual era digital, se ha vuelto frecuente que las personas estén expuestas a diferentes estereotipos, especialmente de género. Como indicó la Unesco, las niñas sufren más ciberacoso que los niños: un 12 % de las chicas de 15 años declararon haber sido afectadas, frente al 8 % de los chicos.
De esta manera, se demuestra que en la adolescencia se está más expuesto a la problemática. En esta etapa, las y los jóvenes son sensibles, ya que se está conformando su identidad y personalidad, por lo que los estereotipos e ideas inalcanzables pueden afectar.
Además, la Dra. Loreto Villagrán agregó que, aun cuando las y los adolescentes sean los más afectados, este fenómeno está comenzando a trasladarse al sector adulto. Un ejemplo de ello son «los temas relacionados con cirugía en personas de mayor edad y el uso de tratamientos cosméticos, no solo en mujeres, sino también en hombres».
«Las maneras que tenemos de poder preservar una identidad positiva es justamente intentar cambiar esa realidad o de alguna manera aceptarla«, puntualizó la académica del Departamento de Psicología.
Acorde a las recomendaciones de la Unesco como parte de una política de protección infantil ante riesgos de manipulación o exposición a resultados inapropiados en redes sociales, expertos UdeC recomendaron la prevención activa del uso de redes e IA en adolescentes.