Realidad virtual revitaliza el mapuzugun y la cultura mapuche en aulas urbanas chilenas
Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio de la Universidad de Chile destaca el uso de tecnologías inmersivas para la enseñanza de la lengua y cultura mapuche, tendiendo puentes entre la tradición ancestral y las nuevas generaciones urbanas.
Una investigación de la Universidad de Chile revela que la Realidad Virtual (RV) está abriendo nuevas vías para la revitalización del mapuzugun en contextos escolares urbanos. El estudio, publicado en el International Multilingual Research Journal, documenta la implementación de esta tecnología para conectar a estudiantes y educadores con la riqueza del mundo mapuche.
El equipo de investigadores, compuesto por Margarita Calderón, Sofía Bravo, Diego Fuenzalida, Manuel Huichao y Pedro Vargas, provenientes del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, centró su trabajo en escuelas de la Región Metropolitana con alta vulnerabilidad social.
En estos entornos, educadores tradicionales mapuche colaboraron con investigadores y desarrolladores tecnológicos para integrar recursos digitales en la enseñanza del mapuzugun, la lengua originaria del pueblo mapuche. Este enfoque no solo busca transmitir el idioma, sino también acercar una cosmovisión ancestral a las nuevas generaciones inmersas en la vida urbana.
Un puente entre tecnología y tradición
Uno de los hallazgos más significativos del estudio radica en la valoración de la tecnología como un medio efectivo para conectar a los estudiantes urbanos con la cultura mapuche. «Puede traer ese mundo rural, aunque sea de forma digital, a lo urbano, y poder soñar como lo permiten los juegos«, comentó uno de los educadores participantes, resaltando la capacidad inmersiva de la RV.
«Las tecnologías inmersivas construyen un nuevo contexto que permite traer el mundo rural a lo urbano y generan un espacio translocal en el cual el aprendizaje intercultural puede desarrollarse en diálogo con la vida cotidiana de los estudiantes», explica el investigador del CIAE, Diego Fuenzalida.
«La idea de que la cultura mapuche no dialoga con la tecnología se basa en un imaginario estancado«, afirma la académica de la U. de Chile e investigadora asociada del CIAE, Margarita Calderón, subrayando que la cultura es «una práctica viva que se transforma, se actualiza y se reinventa junto con las sociedades contemporáneas».
Hacia una revitalización sostenible
La investigación destaca que tanto educadores como estudiantes respondieron positivamente al uso de la realidad virtual. Los niños y niñas calificaron la experiencia como «entretenida y distinta», lo que, en algunos casos, despertó un interés genuino por explorar la cultura mapuche.
Para el equipo de expertos, estas percepciones evidencian que la motivación por aprender se dispara cuando el conocimiento se vincula con experiencias digitales significativas. «La incorporación de tecnologías estimula los sentidos y permite relacionarse con los contenidos de forma más dinámica e interactiva, potenciando la comprensión y el compromiso de los estudiantes», sostiene Calderón.
«Mapuzugun tiene que ocupar todos los espacios: literatura, música, videojuegos, películas, porque es la única forma de hacerlo parte de nuestra vida cotidiana», afirmó un educador tradicional participante. Fuenzalida advierte que, si bien la tecnología inmersiva amplía las formas de circulación cultural, no busca reemplazar las tradiciones irremplazables, como ceremonias o prácticas espirituales, que «deben ser vividas en comunidad y no trasladadas a la virtualidad».