En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiante sordo de la Universidad de Santiago realiza defensa de tesis en lengua de señas

Estudiante sordo de la Universidad de Santiago realiza defensa de tesis en lengua de señas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Diego Otiniano, alumno de Tecnología en Construcciones, obtuvo la calificación máxima en un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad auditiva mediante la automatización de viviendas.

Comparte:

En una jornada cargada de emoción, Diego Otiniano se convirtió en el primer estudiante sordo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en completar toda su trayectoria académica desde el pregrado y defender su título comunicándose íntegramente en Lengua de Señas Chilena (LSCH).

Acompañado por el equipo de Trayectorias Educativas del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DIDD), el estudiante presentó su investigación ante una comisión que calificó su desempeño con un 7.0, la nota máxima.

El proyecto de título, denominado «Diseño de una casa adecuada para personas con discapacidad auditiva utilizando herramientas de domótica», aborda la adaptación de espacios habitacionales para otorgar seguridad y autonomía.

Domótica: Tecnología al servicio de la autonomía

Durante la defensa, que contó con la interpretación de voz simultánea de la profesional Carla Vilches, Otiniano explicó cómo la domótica —sistemas capaces de automatizar una vivienda— puede transformar la cotidianidad de la comunidad sorda. La propuesta integra sensores y sistemas de luces que notifican eventos sonoros, como el timbre de la puerta o alertas de seguridad, permitiendo que el usuario tenga control total de su entorno desde una aplicación móvil o una central inteligente.

La relevancia técnica de la propuesta fue validada por María José Olave, arquitecta de la Seremi de Vivienda y encargada de la Unidad de Gestión de Política Habitacional. «Es súper práctico lo que él mostró, fácil de entender y simple de implementar a bajo costo. Es una súper tesis y un aporte a lo que estamos haciendo nosotros hoy en día en el Minvu bajo la ley 20.422″, destacó la autoridad, subrayando la viabilidad de escalar estas soluciones en políticas públicas.

Verónica Aravena, jefa de la carrera de Tecnología en Construcciones, enfatizó el valor social de la innovación: «Esta tesis nos demuestra que basta con pequeños cambios o ajustes tecnológicos para hacer un aporte enorme en la vida de otras personas».

Un modelo de inclusión universitaria y superación

El camino de Diego hacia la titulación comenzó en 2021 a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). Si bien el estudiante reconoce que el primer año fue complejo y representó una «lucha» para acceder a la información, el apoyo constante de sus intérpretes y las adecuaciones curriculares fueron determinantes.

«No fue nada fácil para mí como persona sorda. Tenía que estudiar y esforzarme un montón. Me interesaba este tema de la domótica, entonces tuve que investigar bien para poder hacer mi defensa y llegar hasta acá«, señala Otiniano a la Usach.

Orlando Cavieres, su profesor guía, expresó su orgullo por el rigor académico de Otiniano, quien asistió al 99% de las clases. «Fue un desafío que acepté con mucho agrado. Me llegó de sorpresa que él exigiera que yo fuera su profesor guía, diciéndole que yo no soy constructor, sino ingeniero civil industrial, pero el tener este reconocimiento es maravilloso», comentó el docente.

Para Gaby Castro Guerrero, jefa del DIDD, este hito deja un aprendizaje institucional claro: «Cuando la inclusión se diseña y se cuenta con los apoyos necesarios, se puede«.

Al finalizar la jornada, Diego envió un mensaje inspirador a las futuras generaciones de estudiantes con discapacidad: «A una persona sorda que quiera estudiar le diría que venga, que lo haga. Ya sea Ingeniería o Cocina, lo que sea que quieran estudiar, pueden hacerlo. Yo era el único sordo acá y lo logré».


Te puede interesar