En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

SofIA: La IA de la U. de Chile que busca mejorar el aprendizaje matemático con tutoría personalizada

SofIA: La IA de la U. de Chile que busca mejorar el aprendizaje matemático con tutoría personalizada

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Esta herramienta utiliza inteligencia artificial generativa para diagnosticar niveles, ofrecer retroalimentación inmediata y funcionar como un complemento al rol docente.

Comparte:

Las brechas en matemáticas son una problemática histórica en el sistema educativo chileno. Estas lagunas de conocimiento, que a menudo se arrastran desde la educación básica, se hacen evidentes cuando miles de estudiantes ingresan a la universidad y se enfrentan por primera vez a asignaturas de cálculo o álgebra.

Para hacer frente a este desafío, la Universidad de Chile presentó SofIA, una tutora virtual desarrollada por el área de Tecnología Educativa +IA de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI). La plataforma nace con la misión de utilizar el potencial de la inteligencia artificial generativa para ofrecer un acompañamiento personalizado que el sistema educativo tradicional, por cuestiones de tiempo y recursos, muchas veces no logra cubrir a cabalidad.

Según explica Francisco Sereño, líder del proyecto, SofIA no busca simplemente que el estudiante «haga ejercicios», sino que se enfoca en fortalecer el razonamiento matemático, diagnosticando con precisión las necesidades de cada alumno para trazar un camino de aprendizaje a medida.

¿Cómo funciona SofIA?

El proceso inicia cuando el estudiante accede a la plataforma y realiza una prueba diagnóstica. A diferencia de un examen tradicional que busca calificar con una nota, este instrumento está diseñado para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en habilidades específicas como resolver problemas, modelar, representar y argumentar.

Gracias a que está construida sobre las últimas herramientas de inteligencia artificial de Google, incluyendo el modelo Gemini, la plataforma es capaz de generar un análisis detallado y gráfico del desempeño del usuario. Este «mapa de habilidades» permite resumir años de trayectoria escolar y detectar dónde están los vacíos que impiden el avance en la educación superior.

SofIA ofrece una «tutoría 24/7», permitiendo a los estudiantes interactuar en lenguaje natural en cualquier momento: antes de una prueba, durante una tarea compleja o al revisar apuntes de madrugada. El sistema no solo entrega respuestas; es capaz de reexplicar conceptos con nuevos ejemplos, descomponer problemas difíciles en pasos manejables y aclarar dudas interpretativas sobre los enunciados.

Apoyo pedagógico sin reemplazar al docente

La plataforma promueve la práctica ilimitada y la retroalimentación inmediata. La lógica es practicar, equivocarse, recibir una explicación clara al instante y volver a intentarlo.

Sin embargo, desde la VTI de la Universidad de Chile son enfáticos en aclarar el rol de la herramienta. SofIA no viene a reemplazar al profesor, sino a complementarlo. La automatización de la tutoría técnica libera tiempo y espacio para que los docentes humanos se concentren en aspectos irreemplazables: el acompañamiento emocional, la motivación y la construcción colectiva del conocimiento en el aula.

«La IA generativa permite hoy lo que hace pocos años era impensable: ofrecer tutoría adaptativa y continua a cada estudiante«, destaca el equipo desarrollador.


Te puede interesar