En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

La ciencia será anfitriona de lujo para el día de los patrimonios

La ciencia será anfitriona de lujo para el día de los patrimonios

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos El sábado 26 y domingo 27, la ciencia, la tecnología, la salud o la biodiversidad dicen presente en estos dos días en el que millones de personas se vuelcan a disfrutar la experiencia de conocer el patrimonio material en inmaterial que guardan nuestras instituciones a todo lo largo y ancho del país. Todo gratuito, fascinante y cercano.

Comparte:

Además de los inmuebles estatales e incluso privadas, las universidades abrirán todas sus puertas a la ciudadanía quienes podrán experimentar, descubrir o disfrutar de las numerosas actividades y personas que  aportan cada día al conocimiento y al desarrollo del país.

Así, por ejemplo la Universidad de Chile tendrá  su Observatorio Astronómico Nacional (calle Camino el observatorio 1515, Las Condes) más de 20 stands, talleres para niños, 3 telescopios ópticos, un radio observatorio, decenas de ponencias del universo (En 3 escenarios distintos. Uno de ellos con pantalla gigante), la orquesta sinfónica de Beauchef, y la Charla Magistral: La Luna, del premio nacional de ciencias exactas, José Maza, el domingo 26 de mayo a las 13:00 horas, en el escenario del estacionamiento @therealprofemaza (como se lo conoce en su cuenta de Instagram).

En tanto los stand de ALMA, AURA y el Observatorio las Campanas, tendrán actividades pensadas para los más pequeños de la Casa

Para más información sobre el evento en Cerro Calán, ficha en Portal del Día de los Patrimonios, aquíc y en Agenda FCFM aquí . Consultas al WhatsApp (solo texto)
+56 9 4504 5523 

En la PUC

Por su parte la Pontificia Universidad Católica abrirá sus campus con distintas temáticas, desde conocer los inicios de la investigación científica a través de antiguos e históricos instrumentos científicos, como microscopios, quimógrafos, barómetros, etc.. Se ofrecerán recorrido por emblemáticos edificios como la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Biológicas o la Facultad de Matemática. Asimismo, también habrá astronomía en el centenario Observatorio Manuel Foster.

El sábado 25 se realizarán las visitas guiadas por la Facultad de Matemática de la PUC, ubicada en el Campus San Joaquín, donde se podrá recorrer los edificios Rolando Chuaqui y Felipe Villanueva, conociendo la historia de la Facultad y las matemáticas de grandes culturas. Además, se podrá visitar la Biblioteca Gauss, el mural de teselados para terminar en la muestra Abstracta UC. El circuito se realizará entre las 11:30 y las 13:30 horas. Más info aquí.

En tanto, un espacio imperdible se realizará el domingo 26, de 10:00 a 14:30 horas en el Campus Oriente de la UC, se realizarán demostraciones donde el público podrá ver en forma presencial cómo se realizan tratamientos de conservación y restauración en objetos arqueológicos, documentos antiguos y en obras de arte.

El Centro de Extensión de Casa Central la exposición que por tercer año consecutivo presentará una exposición abierta a todo público que da cuenta de los cientos de objetos de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes. La muestra exhibirá la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización: desde la diversidad genética, especies y ecosistemas, por lo que el público podrá recorrer diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la selva valdiviana y la Antártica Chilena.

Para más información, el detalle de toda esta programación de actividades gratuitas a realizarse en los 5 Campus de la UC y en otros espacios asociados, se puede encontrar en Agenda UC.

Ciencia antártica

Es a la que quiere acercar el Instituto Antártico Chileno (INACH)  a la ciudadanía, que participará con tres actividades, dos de ellas en Punta Arenas y una en Santiago.

Primero que todo, la institución nacional invita a la comunidad magallánica a participar en una jornada especial de su ciclo de charlas “Ciencia y Chocolate”. Este evento se desarrollará este sábado 25 desde las 11:00 horas y hasta las 13:00 horas en el edificio de los laboratorios del INACH, ubicado en calle Lautaro Navarro 1245.

La charla “Explorando el mundo submarino de la Antártica: Vida, aventura y conservación” estará a cargo del biólogo marino y profesional de los acuarios antárticos, Sebastián Menéndez. Su exposición permitirá adentrarse en las maravillas del océano Austral, explorando la diversa vida marina que habita en sus gélidas aguas.

Después de la charla, los y las participantes podrán visitar los acuarios con especies marinas antárticas, una parte de la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional (CAI)” que busca promover y fomentar el conocimiento antártico en la comunidad nacional.

En la instancia también se presentará un nuevo recurso educativo: modelos armables de los peces antárticos que habitan en el océano Austral, que próximamente estarán disponibles para descarga en el sitio web de INACH www.inach.cl.

El mismo sábado 25, en la tarde, el INACH en colaboración con el Museo Maggiorino Borgatello, realizará una actividad cerrada y enfocada en adultos mayores y usuarios del Cesfam 18 de Septiembre. La charla denominada “Todo lo que deberías saber sobre la Antártica” estará a cargo de la bióloga marina y profesional del área de Educación de INACH, Constanza Jiménez.


Te puede interesar