Legado fotográfico invita a recorrer la historia de pueblos patagónicos
Tiempo de lectura: 2 minutos La exposición, inaugurada el 7 de marzo, estará disponible durante tres meses en Chiloé, donde los asistentes podrán ver las 147 imágenes de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yámanas, registradas a principios del siglo XX.
«Voces de la Patagonia», la exposición fotográfica de los pueblos patagónicos de Chile, abrió sus puertas al público y mostrará durante los próximos tres meses la colección de imágenes registradas por el sacerdote alemán, Martín Gusinde, quien formó una gran conexión con las comunidades patagónicas. La muestra está disponible en el CECREA de Castro, Chiloé.
La síntesis de fotografías de un total de 147 imágenes que componen la colección, fueron editadas y restauradas por la editorial de Xavier Barral y el Antrophos Institute de Alemania, invita a recorrer la historia de los pueblos originarios y más detalles sobre su estilo de vida, a través de registros capturados entre 1918 y 1924, como resultado de cuatro viajes a Tierra del Fuego.
Tras años de conversaciones, Xavier Barral, quien ofició de custodio estas imágenes, cedió la colección a la fundadora y presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari, Francisca Cortés Solari, quien las adquirió en 2019, con el objetivo de transformarlas en un legado para el país.
«Seleccionamos con respeto y cuidado las imágenes que representan a esta cultura en diversas situaciones cotidianas o ritos espirituales. Martín Gusinde no sólo vivió y convivió con los patagones, sino que fue iniciado y se le autorizó desarrollar este registro fotográfico único para la humanidad«, expresó Cortés.
Un trabajo histórico
El sacerdote de la Congregación Verbo Divino registró cerca de dos mil fotografías en blanco y negro en placa de vidrios, donde estudió y generó vínculos con hombres y mujeres de la zona, conociendo su cosmovisión, lengua, formas de vida y quehaceres. Además evidenció su lengua, fonética y música en diversos soportes de la época, como escritos sobre papel y cilindros sonoros.
Además de la colección, los visitantes podrán participar en otras actividades de mediación, pensadas para niños y niñas, como un laboratorio de arquitectura nómade y un espacio revelado de cámara fotográfica estenopeica.
Por su parte, la directora del CECREA, Rosario Ateaga, afirmó que «la posibilidad de mediar esta exposición en torno a la arquitectura efímera y la fotografía espiritual permitirá acercar y devolver las imágenes realizadas hace más de cien años a estas comunidades desde la voz de niñas y niños de Chiloé».
Ver esta publicación en Instagram