Tras el peak de la «lluvia de estrellas» Eta Acuáridas: Estrellas se podrán ver durante todo el mes

Tiempo de lectura: 2 minutos La lluvia de meteoros Eta Acuáridas, con hasta 50 estrellas fugaces por hora provenientes del cometa Halley, alcanzó su peak durante las primeras horas del 6 de mayo. Sin embargo, el fenómeno podrá apreciarse en lo que queda del mes, aunque con menor intensidad
La posibilidad de apreciar eventos astronómicos desde Chile continúa, y esta vez es el turno de una lluvia de estrellas Eta Acuáridas. Este suceso, permite contemplar cerca de 50 estrellas fugaces por hora -cerca de una por minuto-, alcanzó su punto máximo entre el 5 y 6 de mayo.
Sin embargo, se espera que exista actividad constante hasta el próximo 10 de mayo. De acuerdo con la Dra. en astrofísica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Andrea Mejías, «hasta finales de mes se espera que todavía pudieran verse algunos meteoros, pero ya con mucha menor intensidad». Adicionalmente, la recomendación siempre es «intentar ver la lluvia de estrellas cuando haya poca luz de Luna, lejos de las ciudades».
«Recordar igual que es un evento para noctámbulos. Se ven sobre el horizonte desde las 2:30 am aproximadamente, hasta el 10 de mayo, y después, de ahí en adelante van apareciendo más temprano, pero la Luna se va acercando», agregó Mejías.
Las Eta Acuáridas son «fragmentos de un cometa que va a dejando partículas en su órbita, ni más ni menos que el cometa Halley, y esos fragmentos, la órbita de la Tierra los cruza entre el 20 de abril y el 21 de mayo, y el peak va a ocurrir la noche del 5 al 6 de mayo», adelantó el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias, José Maza, en sus redes.
Sumado a este evento, se podrán apreciar tres planetas. «Tipo 5:00 de la mañana va a estar Venus y Saturno. Más arriba va a estar la radiante de las Eta Acuáridas, y debajo de Saturno y Venus va a estar el planeta Mercurio», mencionó el profesor emérito de la Universidad de Chile.
El astrónomo indicó también que las Eta Acuáridas pasan a una velocidad de 235 mil kilómetros por hora y pueden dejar un destello en el cielo.
Para apreciarlas en detalle, es recomendable ir a un lugar con baja luminosidad y ver hacia la zona del cielo más alejada de la luna.