Exceso de grasa en perros generaría resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Chile podría ser clave para mejorar la eficacia terapéutica en esta enfermedad, con posibles implicaciones también para el cáncer humano.
El cáncer mamario representa una de las principales causas de mortalidad en perras de edad avanzada. El tratamiento convencional suele implicar una combinación de cirugía, quimioterapia y fármacos específicos para combatir las células tumorales. Sin embargo, un desafío significativo surge cuando las pacientes caninas desarrollan tumores mamarios malignos que no responden a los medicamentos, comprometiendo la efectividad de las terapias y ensombreciendo el pronóstico.
Ante esta problemática, la Universidad de Chile ha puesto en marcha el proyecto de investigación «Dilucidando los mecanismos moleculares que promueven resistencia a drogas antitumorales inducidos por obesidad en cáncer mamario canino». El objetivo central es desentrañar cómo la obesidad puede llevar a que las células de cáncer de mama en perras se vuelvan refractarias a los fármacos anticancerígenos.
«Se busca comprender cómo el tejido graso y las sustancias que produce pueden influir en que las células tumorales se vuelvan más resistentes a los tratamientos farmacológicos», explica el Dr. Cristián Torres, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) e investigador principal del estudio.
Adipocinas impactarían en la eficacia terapéutica del cáncer mamario
El equipo investiga si las adipocinas, moléculas secretadas por el tejido adiposo, podrían alterar la expresión genética de las células cancerosas a través de cambios epigenéticos, como la metilación del ADN. «Queremos determinar si estas adipocinas alteran la expresión genética (…) lo que podría explicar por qué ciertas células sobreviven a los tratamientos», argumenta el Dr. Torres, subrayando que la inclusión de estudios epigenéticos es un aspecto innovador de esta investigación en Chile.
Para prevenir la obesidad y sus complicaciones asociadas, el Dr. Torres recomienda «una alimentación balanceada y acorde a la etapa de vida de nuestras mascotas” y “promover el ejercicio para evitar que el tejido graso se acumule». El control médico veterinario regular es también un pilar fundamental en la prevención.
Potencial traslacional a la medicina humana
De manera crucial, los hallazgos podrían tener un eco en la medicina humana. «Se acuñó un término en Estados Unidos que se llama oncología comparada», comenta el investigador. «Esto quiere decir que hay muchas enfermedades tumorales en perros que son muy parecidas a las enfermedades en personas. Por lo tanto, utilizar al perro como modelo de estudio, además de tener un impacto en la misma especie, eventualmente podría tener un impacto en medicina humana que pudiera sustentar las bases de futuros estudios en humanos».
Así, esta investigación no solo promete avances para la salud animal, sino que también podría sentar precedentes importantes para la lucha contra el cáncer en nuestra propia especie.