El viaje del Tomate Limachino Antiguo: Libro narra su origen y revitalización como tesoro de Chile

Tiempo de lectura: 2 minutos Una nueva investigación de la Universidad de Concepción desentraña la historia de más de un siglo del Tomate Limachino Antiguo, revelándolo no solo como un producto agrícola, sino como un pilar del patrimonio cultural y social de Chile.
Más que un simple fruto rojo y jugoso, el Tomate Limachino Antiguo es un relato vivo de la historia agrícola, social y cultural de la zona central de Chile. Así lo demuestra el nuevo libro «Tomate Limachino Antiguo: Historia, cultivo y revitalización», una obra que recorre más de cien años para documentar el auge, la caída y el reciente renacer de este producto emblemático.
La investigación, liderada por el historiador Dr. Fernando Venegas de la Universidad de Concepción, junto a los doctores Juan Pablo Martínez y Raúl Fuentes, adopta un enfoque transdisciplinario para reconstruir la memoria colectiva en torno al tomate. La publicación no solo aborda su valor gastronómico, sino que lo posiciona como un patrimonio cultural inmaterial con un profundo arraigo en la identidad local.
De las semillas italianas al auge de un ícono local
El libro traza un detallado recorrido histórico que comienza mucho antes de la llegada del tomate a Limache. Se exploran sus orígenes en América y su posterior difusión global, destacando que su consumo en Chile se remonta a la época colonial, con registros de su presencia incluso en la isla Robinson Crusoe en 1770.
Sin embargo, el corazón del relato se centra en cómo, a inicios del siglo XX, semillas de origen italiano y francés llegaron a Limache de la mano de inmigrantes, principalmente de la región de Liguria, en Italia. Estas variedades, al adaptarse a las condiciones únicas del valle, dieron vida a un tomate con un sabor, aroma y jugosidad inconfundibles.
Entre 1910 y 1980, el Tomate Limachino Antiguo vivió su época dorada, convirtiéndose en el motor económico de la comuna y en protagonista de ferias, mercados y celebraciones sociales, como la tradicional «fiesta del tomate» que se originaba en los propios fundos como celebración de la cosecha.

Nave Vitorio 1911. En ella vienen Blas, Miguel, Ana y Juana Canessa. Familia pionera en el cultivo comercial del tomate en Chile. Créditos: Emilio Toro Canessa.
El renacer de un tesoro agrícola
Tras su apogeo, la producción del Tomate Limachino Antiguo decayó drásticamente, casi hasta desaparecer. El libro documenta cómo a partir de 2014, un proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inició un proceso de revitalización que no solo recuperó el cultivo, sino que también reavivó el orgullo y la memoria de la comunidad.
«El Tomate Limachino no es un cultivo cualquiera: es un relato vivo de nuestra historia agrícola, de las manos que lo cuidaron y de la tierra que lo nutrió», destaca el Dr. Fernando Venegas. La investigación rescata precisamente esas voces: los testimonios de medieros, mujeres y familias que participaron en su producción, transmitiendo saberes de generación en generación. Este valor cultural ha impulsado el proyecto de convertirlo en un producto con denominación de origen, protegiendo su legado y autenticidad.
Estructurado en seis capítulos, el libro integra relatos históricos, testimonios orales y material visual, incluyendo recreaciones con inteligencia artificial para enriquecer la divulgación. El lanzamiento oficial se realizará el sábado 30 de agosto a las 16:00 horas en el predio del agricultor Enrique Jorquera, en Limache Viejo. La obra estará disponible en la editorial de la Universidad de Concepción y en librerías de todo el país.