En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Geoglifos de Pintados: Chile inicia postulación para convertirlo en Patrimonio Mundial

Geoglifos de Pintados: Chile inicia postulación para convertirlo en Patrimonio Mundial

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Esta postulación, impulsada por el Ministerio de las Culturas, no solo busca proteger este legado milenario para las futuras generaciones, sino también proyectar la riqueza histórica de la Región de Tarapacá a escala global.

Comparte:

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile oficializó la postulación de los Geoglifos de Pintados ante el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, iniciando así un camino que busca su incorporación en la prestigiosa Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial.

Este complejo arqueológico, ubicado en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá, es un testimonio de la sofisticación cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron el desierto de Atacama. Con más de 500 figuras distribuidas en aproximadamente 60 paneles, estos geoglifos datan entre los años 700 y 1500 d.C.

Realizadas con técnicas de acumulación y remoción de rocas, las representaciones incluyen formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo.

Un hito para el patrimonio chileno

El formulario de postulación del complejo fue ingresado el pasado 20 de agosto, marcando el inicio formal de un proceso que incluirá la entrega de un informe en septiembre y la elaboración de un expediente detallado. Estas etapas serán ejecutadas en conjunto con la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional, la dirección regional de Serpat, con el apoyo de Collahuasi.

«Quiero relevar esta asociación público-privada que nos permite hoy día dar el primer paso de este camino que tenemos que recorrer en conjunto», afirmó la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, resaltó el financiamiento del Gobierno Regional, fundamental para la conservación del sitio, y anticipó «beneficios significativos para la región, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia, identidad y orgullo de la comunidad tarapaqueña» con la declaratoria.

UNESCO y el valor del patrimonio

La postulación no solo busca proteger este legado, sino también facilitar el acceso a nuevas generaciones para que conozcan y valoren este patrimonio único. La declaratoria como Patrimonio Mundial de la UNESCO sería un reconocimiento a la cosmovisión, resiliencia y creatividad de las culturas ancestrales de Chile.

A la fecha, Chile cuenta con siete recintos que forman parte del listado oficial de Patrimonio Mundial, entre ellos, el Parque Nacional Rapa Nui (1995) las Iglesias de Chiloé (2000), el Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso (2003), las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005), la Ciudad minera de Sewell (2006), Qhapaq Ñan – Sistema vial andino (2014) y el Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota (2021).


Te puede interesar