En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiantes crean cómics para fortalecer la preparación ante desastres socionaturales

Estudiantes crean cómics para fortalecer la preparación ante desastres socionaturales
Créditos: Universidad de Chile.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En coloridas ilustraciones, estudiantes de la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez relatan dos historias que muestran cómo los saberes ancestrales influyen en la preparación ante desastres socionaturales.

Comparte:

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)  desarrollaron una ingeniosa iniciativa para fomentar la resiliencia frente a desastres socionaturales. A través de los cómics «Cuando la Tierra Habla» y «Lo que se Protege con Palabras y Memoria», fusionaron saberes científicos con conocimientos comunitarios y ancestrales, creando una propuesta que busca optimizar la enseñanza de la geografía en el ámbito escolar y acercar a las comunidades herramientas pedagógicas más inclusivas y pertinentes territorialmente.

El primer cómic, «Cuando la Tierra Habla», introduce a los lectores en la historia de Niko, un niño que, tras experimentar un temblor, se cuestiona por qué los terremotos impactan de manera desigual a las personas. A través de su aventura, el cómic invita a reflexionar sobre el rol de la naturaleza y, crucialmente, el impacto de las decisiones humanas en la construcción de la vulnerabilidad social.

El segundo cómic, «Lo que se Protege con Palabras y Memoria», con una portada ilustrada por Zarina Kelly, sumerge al público en la experiencia de una comunidad costera huilliche que enfrenta los desastres socionaturales. La narración, contada desde la perspectiva de mujeres cuidadoras, visibiliza cómo los saberes ancestrales, la organización comunitaria y las prácticas culturales son herramientas fundamentales para la prevención y respuesta, destacando cómo estos conocimientos han sido históricamente marginados de los planes de emergencia oficiales. 

Trabajo colaborativo para la vinculación territorial

Esta iniciativa surgió del curso electivo «Geografías participativas: investigación, acción y divulgación comunitaria», impartido por el profesor del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pedro Palma, con el apoyo de la ayudante Catali Milla. También participaron activamente estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la UCSH, guiados por la geógrafa y profesora, Gricel Labbé.

«El objetivo fue construir un producto codiseñado que respondiera a necesidades surgidas desde los territorios y, a la vez, se adaptara a las exigencias pedagógicas de los futuros profesores», señaló Palma.

Para lograr su difusión a todos los establecimientos del país, los cómics ya están disponibles en la página web de forma gratuita, a la espera de fortalecer la preparación y resiliencia comunitaria en Chile.


Te puede interesar