En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Fotógrafo chileno gana Wikiciencia 2025 con impactante «Luna Supertropical» en Valparaíso

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos El cineasta y fotógrafo egresado de la Universidad de Valparaíso, Cristóbal Sánchez, relató los detalles tras la captura de la Cordillera de los Andes y la ciudad porteña que le valieron el primer y segundo lugar en la categoría de Astronomía y Conjunto de Imágenes.

Comparte:

El cineasta de la Universidad de Valparaíso, Cristóbal Sánchez (@kinosmosis), fue galardonado en la versión chilena de la Wiki Science Competition 2025, un concurso organizado por Wikimedia Chile y respaldado por la Fundación Wikimedia. Su fotografía, titulada «Puesta de Luna Llena Supertropical sobre la parroquia San Alberto Hurtado de Montedónico, Playa Ancha, Valparaíso», obtuvo el primer lugar en la categoría Astronomía.

Primer lugar categoría Astronomía Puesta de Luna Llena Supertropical sobre la Parroquia San Alberto Hurtado de Montedonico en Valparaíso.

Primer lugar categoría Astronomía Puesta de Luna Llena Supertropical sobre la Parroquia San Alberto Hurtado de Montedonico en Valparaíso.

La obra ganadora registra un fenómeno astronómico que se produce una vez cada diecinueve años: la luna llena más cercana al solsticio de invierno, en su declinación más austral dentro del ciclo metónico. Este evento, de rara ocurrencia, fue capturado con maestría sobre el emblemático paisaje porteño, ofreciendo una perspectiva única de la interacción entre los ciclos celestes y el entorno urbano.

Cristóbal Sánchez conocido por su cortometraje «La vorágine», explica el proceso detrás de sus fotografías. La imagen ganadora fue capturada el 10 de junio, cuando la luna descendía por el surponiente y el sol emergía simultáneamente por el nororiente, creando una «oposición diametral» en el cielo. La parroquia de Montedónico, estratégicamente ubicada en la confluencia de los cerros Cárcel y Alegre Alto, sirvió como un hito arquitectónico clave en la composición.

«El templo se contrapone al entramado de casas en pendiente, y las luminarias que delinean el relieve nocturno aportan tridimensionalidad: más que obstáculo, las luces urbanas actúan como una constelación artificial que dialoga con el firmamento», explica Sánchez.Sánchez también se llevó otro premio. En la categoría Conjunto de Imágenes, fue reconocido con el segundo lugar en la categoría Conjunto de Imágenes gracias a la serie «Crossover Equinoccial de la Luna Llena de Primavera». Esta serie, tomada el 28 de septiembre de 2023 sobre el Nevado de Juncal, documenta cómo, en un mismo día, el sol y la luna ascendieron por el mismo nodo oriental con doce horas de diferencia, una semana después del equinoccio de primavera.

Segundo lugar categoría Conjunto de Imágenes Crossover Equinoccial de la Luna Llena de Primavera. Créditos Cristóbal Sánchez.

Segundo lugar categoría Conjunto de Imágenes Crossover Equinoccial de la Luna Llena de Primavera. Créditos Cristóbal Sánchez.

Conexión ancestral con el cosmos

Sánchez enfatiza que ambas fotografías son «expresiones contemporáneas de un mismo principio: la interacción entre el ciclo solar (anual) y el ciclo lunar (metódico, de 19 años), interpretada desde un horizonte de observación terrestre». 

La «Supertropicalidad» y el «Crossover» son hitos de una tradición milenaria de leer el tiempo y el espacio en la conjunción del cielo con la geografía. El Nevado Juncal, en la Cordillera de los Andes, adquiere un valor simbólico profundo. En las tradiciones andinas e incaicas, los nevados eran venerados como Apus, entidades tutelares que mediaban entre la comunidad y el cosmos. Al representar el Juncal como horizonte de referencia, las fotografías de Sánchez conectan con una cosmovisión ancestral donde el paisaje cordillerano, los puntos cardinales y el movimiento de los astros formaban un sistema integral de orientación y sentido.


Te puede interesar