«Felipa y el Algarrobo»: Un libro infantil sobre la biodiversidad del Desierto de Atacama
Tiempo de lectura: 2 minutos Esta obra ilustrada invita a reflexionar sobre el cuidado del territorio, los vínculos intergeneracionales y la colaboración entre especies, con un enfoque particular en el oasis de Quillagua y el río Loa.
El oasis de Quillagua, un pulmón de vida en el corazón del desierto de Atacama, alberga un delicado ecosistema que ha sido impactado. En respuesta a la necesidad de reconocer y proteger este invaluable entramado vivo, surge «Felipa y el Algarrobo», una publicación que busca despertar el asombro y promover el conocimiento del patrimonio natural y cultural local.
A través de una narrativa sensible y personajes entrañables, el libro sumerge a los lectores en las aventuras de Felipa, una curiosa abeja del Tamarugal, y Miguel, un algarrobo centenario. Las páginas son el resultado de un proceso participativo donde niños y niñas de la Escuela de Quillagua (Antofagasta) colaboraron en el relato.
Ciencia, saberes locales y la infancia de Atacama
«Felipa y el Algarrobo» no solo busca educar sobre las especies presentes en la historia, sino que también incluye actividades para realizar en familia y en la escuela, fomentando una interacción lúdica con el contenido.
Los personajes, Felipa, Mariela, Miguel, Víctor y Felisa, llevan nombres de habitantes reales de Quillagua, quienes son considerados «guardianes y cuidadores de los bosques de algarrobos», lo que genera una conexión directa con la comunidad.
El equipo detrás del proyecto
La publicación está disponible para descarga gratuita en formato PDF, garantizando que llegue a un público amplio. Además de la distribución digital, el libro se entregará de forma gratuita en escuelas y comunidades de Antofagasta, Valparaíso y Santiago, así como en diversas instancias de divulgación científica y cultural. Se espera que cientos de niñas, niños y familias se beneficien de esta herramienta educativa.
Detrás de esta iniciativa se encuentran dos destacadas profesionales: la Doctora en Ciencias, comunicadora social y académica de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad Mayor, Sofía Vargas y la ilustradora, licenciada en artes y educación, especialista en ilustración científica y docente del Instituto de Geografía de la PUCV, Francisca Veas Carvacho.