En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Más allá del español: Influencers mapuche y haitianas redefinen la identidad lingüística en Chile

Más allá del español: Influencers mapuche y haitianas redefinen la identidad lingüística en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio explora cómo influencers mapuche y haitianas utilizan las redes sociales para desafiar estereotipos, visibilizar la diversidad lingüística y resignificar el valor del translenguaje en Chile.

Comparte:

La diversidad lingüística de Chile encuentra un canal de expresión y reivindicación en las redes sociales. Así lo revela una reciente investigación de la Universidad de O’Higgins (UOH), titulada «Una aproximación discursiva multimodal al translenguaje y la identidad en las redes sociales chilenas«.

El estudio, que pone en valor la coexistencia de lenguas originarias como el mapudungun y de comunidades migrantes como el créole en plataformas digitales, ofrece una nueva perspectiva sobre la construcción de la identidad y la resistencia cultural en el contexto chileno.

Dirigida por la académica Carolina Pérez, directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, la investigación se centró en el análisis de las estrategias lingüísticas y códigos visuales empleados por dos influyentes figuras en redes sociales: Isleña Antumalén, de ascendencia mapuche, y Sadie Joseph, de origen haitiano. Ambas influencers, reconocidas por su trabajo en amplificar las voces de identidades culturales históricamente marginadas, demuestran cómo plataformas como Instagram se transforman en escenarios para la visibilización y el empoderamiento.

Revalorizar el translenguaje

El concepto de «translenguaje», entendido no como un sistema lingüístico único, sino como un vasto repositorio, permite a los individuos emplear múltiples lenguas y variedades dialectales de forma fluida y creativa.

«Nuestra investigación, basada en los Estudios Críticos del Discurso Multimodal, nos permitió analizar cómo estas dos influencers emplean el español junto a sus lenguas originarias y adicionales para validar sus identidades culturales. Ambas desafían la idea de una única forma correcta de hablar«, explica Pérez.

La académica subraya que la identidad en el entorno digital no se construye exclusivamente con palabras. Gestos, imágenes, música, símbolos y hasta la elección de emojis o el estilo de vestimenta en los reels contribuyen a una comunicación multimodal rica y compleja. Este translenguaje, además de reflejar la profundidad cultural de quienes buscan visibilizar su herencia, actúa como una herramienta para romper con narrativas hegemónicas y estereotipadas.

Isleña Antumalén, a través de su trabajo como cantante, resiste una mirada colonial sobre los pueblos indígenas, apropiándose de su identidad desde una dimensión espiritual, cultural y estética que revaloriza su singularidad. Por su parte, la activista haitiana Sadie Joseph utiliza su experiencia como estudiante de Derecho en Chile para denunciar los prejuicios sobre el «mal uso» del español y las barreras que enfrentan las mujeres afrodescendientes y migrantes.

Ambas demuestran que «hablar, escribir o cantar en distintas lenguas puede ser una forma de resistencia, una manera creativa de ampliar sus audiencias y de cuestionar jerarquías lingüísticas y sociales muy normalizadas en Chile», enfatiza la académica.

Repensar la enseñanza del lenguaje

El estudio trasciende el ámbito de las redes sociales, invita a las instituciones educativas a integrar la diversidad lingüística en lugar de considerarla una desviación de la norma. «En Chile suele repetirse la idea de que hablamos mal, lo que invisibiliza la riqueza lingüística del país y refuerza prejuicios», señala la Dra. Pérez. Este trabajo impulsa a cuestionar la noción de corrección lingüística y a comprender que cada lengua y forma de hablar son reflejos de experiencias y memorias únicas.

Las redes sociales, en este contexto, se configuran como «aulas abiertas» donde se puede aprender a valorar la diferencia, la diversidad cultural y la riqueza de los distintos idiomas y formas de expresión.


Te puede interesar