El Observatorio Paranal en Chile comparte la imagen de un murciélago estelar
Tiempo de lectura: 2 minutos El Observatorio Europeo Austral (ESO) publicó una imagen capturada por el VST en Paranal, Chile, donde una nebulosa de gas y polvo cósmico adopta la forma de un gigantesco murciélago.
Desde el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el corazón del desierto de Atacama, el VLT Survey Telescope (VST) inmortalizó en una imagen una nube de gas y polvo que, con una forma inconfundible, fue apodada el «Murciélago Cósmico».
Esta nebulosa, visible gracias al amplio campo de visión del VST, se extiende por una porción del cielo equivalente a cuatro lunas llenas, pareciendo cazar entre las constelaciones australes de Circinus y Norma.
Este «murciélago» es un vivero estelar activo, una cuna cósmica donde nacen nuevas estrellas. Ubicada a unos 10.000 años luz de la Tierra, esta nebulosa se ilumina con un intenso tono rojizo, producto de la energía liberada por las estrellas jóvenes en su interior. Estas estrellas «infantes» excitan los átomos de hidrógeno circundantes, haciéndolos brillar con un resplandor que tiñe de carmesí las vastas extensiones de gas.
Los filamentos más oscuros que se aprecian en la imagen, y que se asemejan al esqueleto del murciélago, son en realidad acumulaciones de gas y polvo más frías y densas, que bloquean la luz visible de las estrellas situadas detrás. Las nubes más prominentes han sido catalogadas como RCW 94, que forma el ala derecha, y RCW 95, el cuerpo de esta criatura espacial.
La tecnología que captura lo cósmico
La imagen fue posible gracias a la tecnología del VST, un telescopio perteneciente y operado por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) en las instalaciones de ESO en Chile. Equipado con OmegaCAM, una cámara de última generación de 268 megapíxeles, el VST es ideal para capturar estas grandes estructuras cósmicas con detalle.
La reconstrucción de la imagen combinó observaciones realizadas a través de diversos filtros de luz visible, como parte del VST Photometric Hα Survey (VPHAS+), junto con datos infrarrojos adicionales del Telescopio de Rastreo Visible e Infrarrojo para Astronomía (VISTA) de ESO, obtenidos a través del sondeo VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV).