Expertos instan al Estado a ampliar el acceso a biosimilares para mejorar la equidad en salud
Tiempo de lectura: 3 minutos Especialistas nacionales e internacionales plantearon la urgencia de avanzar en estrategias que permitan un mejor uso de los recursos en medicamentos e impulsar políticas públicas que otorguen más oportunidades de tratamiento a los pacientes.
En Chile, el cáncer está entre las primeras causas de muerte. Tres chilenos mueren cada hora por esta enfermedad y se proyecta que para el año 2040, habrá 94.807 nuevos casos de cáncer, lo que corresponde a un aumento de 78% en los próximos años.
En un contexto restringido del gasto en salud y una lista de espera oncológica de casi 15 mil personas, una mayor introducción de medicamentos biosimilares en los tratamientos podría permitir ahorros importantes para brindar acceso a más pacientes.
En esa línea, la Fundación Cáncer Vida realizó el seminario “Biosimilares en Cáncer”, que abordó cómo estos medicamentos biológicos -equivalentes terapéuticos del fármaco original y de menor costo que han demostrado tener la misma calidad, eficacia y seguridad- han permitido generar ahorros y ampliar el acceso a tratamientos en Europa y Estados Unidos con la aprobación de 112 y 62 registros respectivamente. Una cifra que en Chile llega solo a 32.
“Los biosimilares en oncología forman parte de las terapias disponibles desde hace más de una década. Más allá de los ahorros que implica la biosimilaridad y la posibilidad de intercambiar medicamentos de referencia por biosimilares, su uso abre oportunidades clave: permite liberar recursos que pueden destinarse a investigación clínica, ampliar el acceso a nuevas terapias y tecnologías sanitarias innovadoras, y optimizar el uso de los fondos disponibles en beneficio directo de los pacientes”, destacó Francisco Vidangossy, presidente de la fundación.

Seminario “Biosimilares en Cáncer”.
Impacto en el sector público
Desde la evidencia hospitalaria, Rayen Pilquinao, química farmacéutica jefa del Comité de Farmacia del Hospital Barros Luco, se refirió a la implementación en cerca de 50 pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), de un programa que permitió la intercambiabilidad de la terapia prescrita por el médico tratante, es decir, pasar desde un fármaco de referencia a uno biosimilar, generando desde marzo un ahorro cercano a los 50 millones de pesos para el recinto hospitalario.
“Ha existido una buena percepción de los pacientes y el equipo. Hay mucha preparación del punto de vista de los reumatólogos, tienen mucho conocimiento de la experiencia internacional y, por tanto, para ellos pasar a un biosimilar no es un tema en cuestión”, dijo, agregando que durante los controles se realiza un monitoreo constante de la evolución de los pacientes.
Reinvertir para lograr más pacientes tratados
Durante el encuentro también se abordó la experiencia internacional sobre a la importancia de avanzar hacia un sistema de Acuerdos de Ganancias Compartidas (AGC) donde los ahorros generados por la prescripción y uso de medicamentos biosimilares se reinvierten en el sistema sanitario.
Isabel del Río, subdirectora de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim), destacó que el objetivo de este tipo de iniciativas es “pensar en los pacientes tratados y que los ahorros que se generan se traduzcan en acceso a terapias”.
De acuerdo con un informe de Biosim, entre 2020 y 2023 los biosimilares con indicaciones oncológicas han ahorrado 1.137 millones de euros al Sistema Nacional de Salud español, esto es cerca de un 20% del total de ahorros que todos los biosimilares en el mercado español han producido.
Por su parte, Enrique Terán, doctor en Farmacología de la Universidad de Londres y profesor del Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito, subrayó la importancia de ampliar la equidad a través de los biosimilares y planteó que, en Latinoamérica, el ahorro proyectado por su uso es de US$ 3,9 mil millones en 2025, recursos que se podrían reinvertir en mayor diagnóstico y prevención. “Los biosimilares deben ser una decisión política y ética. La regulación sin acceso es una promesa incumplida, pero al mismo tiempo, el acceso sin regulación es un riesgo innecesario”, apuntó a modo de conclusión.
¿Qué son los medicamentos biosimilares?
Un medicamento biosimilar es un producto similar a un medicamento biológico previamente autorizado, llamado “medicamento de referencia”. Este medicamento ya perdió sus derechos de exclusividad de comercialización y permite generar ahorro gracias a su menor precio. Según define el Instituto de Salud Pública (ISP), los biosimilares demuestran atributos de calidad, seguridad, eficacia e inmunogenicidad equivalentes a los del producto de referencia.
Los biosimilares son aprobados por las autoridades reguladoras de cada país o región, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en la Unión Europea y entidades similares como el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).