En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

¿Cómo vivimos la vejez en Chile? Expertos llaman a resignificar esta etapa en diálogo en Puerto de Ideas

¿Cómo vivimos la vejez en Chile? Expertos llaman a resignificar esta etapa en diálogo en Puerto de Ideas

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos En la conversación entre el filósofo, Agustín Squella, la filósofa, Diana Aurenque y el antropólogo, Marcelo Arnold, el debate sobre la vejez y los desafíos que enfrenta el país para fortalecer la calidad de vida se hizo presente.

Comparte:

«La vejez, tenemos la seguridad, de que es la última estación del metro, y hay que descender», con esta reflexión del periodista y filósofo comenzó la conversación -moderada por él- entre la filósofa y comunicadora, Diana Aurenque y el antropólogo y Doctor en Ciencias, Marcelo Arnold, quienes protagonizaron un encuentro que inició la segunda jornada de Puerto de Ideas Valparaíso 2025.

Valparaíso, uno de los territorios más envejecidos del país, enfrenta un desafío en la calidad de vida de las personas mayores. ¿Qué perspectivas comparte la sociedad chilena? ¿Se vive la vejez de la misma forma en cada zona? Son algunas inquietudes que abordaron los intelectuales.

De acuerdo con Squella, en Chile, la visión sobre la vejez es negativa. Es común percibir un temor con el pasar de los años. Por su parte, Aurenque destacó que esta última etapa, «es donde debiéramos disfrutar».

El desgaste de la vejez

Otra de las observaciones clave para los expositores es el desgaste de las personas mayores, en un contexto nacional en el que, de acuerdo con la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión en Chile (2025), un 84% de la ciudadanía considera que el país está poco o nada preparado para el envejecimiento poblacional.

Por otro lado, aprovechar los aportes de las personas mayores conforma una nueva discusión. Las generaciones más envejecidas, de acuerdo con Marcelo Arnold, «no se aprovechan».

Sin embargo, no todo es tan desolador como parece. De acuerdo con Diana Aurenque, mientras que los más jóvenes persiguen aspectos como las expectativas y el deseo de alcanzar la perfección, las personas mayores van aprendiendo a disfrutar sin presiones. «Yo creo que el gran aporte que pueden darnos los viejos, que lo digo con tanto orgullo y cariño, es la libertad de las exigencias estereotipadas de cuerpos que antes tenían que ser los reproductivos».

«La visión del envejecimiento y la vejez en Chile es negativa y es pesimista y eso, hay que desinstalarlo de una u otra manera, o ayudar a que aquello no se siga consolidando«, expresó Arnold.

La familia, el círculo y el Estado

Al cierre de la conversación, los expositores coincidieron en la importancia de la familia y personas cercanas que acompañan a las personas en la vejez. En esta misma línea, apuntaron también a la responsabilidad que tiene el Estado y las políticas públicas en la mejoría de la vejez en Chile.

«Quizás los Estados tienen que empezar a pensar cómo cuidamos a los adultos mayores y precisamente no desde una estructura familiar», concluyó Aurenque.


Te puede interesar