En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Lluvia de estrellas Leónidas: Guía para no perderse este espectáculo astronómico

Lluvia de estrellas Leónidas: Guía para no perderse este espectáculo astronómico

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La madrugada de este 17 al 18 de noviembre, los cielos de Chile se iluminarán con la esperada lluvia de estrellas Leónidas, un fenómeno que ofrecerá entre 10 y 20 meteoros por hora.

Comparte:

Chile vivirá uno de los eventos astronómicos más fascinantes del año: la lluvia de estrellas Leónidas. Este fenómeno, que alcanzará su máxima actividad durante la madrugada de este 17 al 18 de noviembre, promete un despliegue de luces visible desde todo el territorio nacional, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.

Las Leónidas son el resultado de diminutos fragmentos de roca y polvo, conocidos como meteoroides, que ingresan a gran velocidad en la atmósfera terrestre. La investigadora asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Millarca Valenzuela, detalla que «estos restos provienen del cometa 55P/Tempel–Tuttle, cuyo período orbital de 33 años deja tras de sí una estela de material que la Tierra cruza anualmente entre el 17 y 18 de noviembre».

A pesar de que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del firmamento, sus trayectorias convergen en un punto común llamado radiante, ubicado en la constelación de Leo, de ahí su nombre. Aunque comparten esta característica con otras lluvias como las Perseidas o las Gemínidas, las Leónidas poseen un elemento distintivo: son los meteoros más rápidos que se pueden observar regularmente, ingresando a nuestra atmósfera a impresionantes 71 kilómetros por segundo.

La intensidad de este fenómeno puede variar drásticamente. «Dependiendo de si la Tierra cruza filamentos de polvo más densos del cometa, las Leónidas pueden convertirse en espectáculos extraordinarios, como ocurrió en 1966, cuando se registraron hasta tres mil meteoros por hora en Estados Unidos», explica la investigadora.

Una ráfaga de meteoros Leónidas de 1999 vista a 38.000 pies de altura desde la Leonid Multi Instrument Aircraft Campaign (Leonid MAC) con una cámara de 50 mm. Créditos: NASA/Ames Research Center/ISAS/Shinsuke Abe y Hajime Yan.

Cómo y cuándo observar las Leónidas desde Chile

Para los entusiastas y curiosos en Chile, Valenzuela recomienda que el mejor momento para la observación será justo antes del amanecer, cuando el radiante se encuentre más alto en el cielo. «Desde Santiago, es recomendable comenzar a observar a partir de las 03:00 y 04:00 horas, aunque los trazos pueden aparecer en cualquier parte del cielo, siempre ‘naciendo’ desde Leo», detalla la experta.

La buena noticia es que este fenómeno no conlleva ningún riesgo y, en condiciones óptimas, se podrán observar entre 10 y 20 meteoros por hora sin necesidad de instrumentos especiales. Las condiciones ideales para una experiencia inolvidable incluyen cielos oscuros, libres de contaminación lumínica y la ausencia de una Luna brillante que pueda opacar el espectáculo. La invitación es a alejarse de las luces de la ciudad para una mejor apreciación.

Además del deleite visual, las Leónidas ofrecen oportunidades científicas. Cada lluvia de estrellas es una «radiografía dinámica» del cuerpo progenitor que la origina, permitiendo a los científicos analizar la desintegración de los cometas, identificar filamentos de polvo, estimar su edad y reconstruir la historia orbital de cometas antiguos o extintos.

Este evento es también una puerta de entrada a la astronomía para todas las edades. «Sucesos como este pueden ser una poderosa puerta de entrada a la astronomía para jóvenes y familias. Ver caer decenas de estrellas fugaces puede despertar curiosidad y motivar preguntas sobre el funcionamiento del universo», concluye Millarca Valenzuela, invitando a padres y madres a acompañar a los más pequeños en esta maravillosa observación nocturna.

Meteoro atraviesa el cielo en Spruce Knob, Virginia Occidental. Créditos: NASA/Bill Ingalls.


Te puede interesar