En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

SOCHIDIAB lanza guías actualizadas para manejar la diabetes en el embarazo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Esta iniciativa busca abordar la alta prevalencia de la diabetes gestacional en el país, que afecta aproximadamente a uno de cada seis embarazos, y mejorar los resultados de salud tanto para la madre como para el recién nacido.

Comparte:

Chile enfrenta un panorama preocupante en cuanto a la diabetes, situándose como el segundo país con mayor prevalencia en América del Sur, alcanzando un 12,2% en adultos mayores de 20 años, cifra que asciende al 14% si se considera la diabetes tipo 1. Dentro de este contexto, la diabetes gestacional representa un desafío particular que requiere atención especializada y actualizada.

El Dr. Bruno Graci, nutriólogo y diabetólogo de la Universidad Católica y miembro de la Sociedad Chilena de Diabetología (SOCHIDIAB), explica que la alta incidencia en Chile se debe a una combinación de factores genéticos, como la insulinorresistencia heredada de la ascendencia indígena, y factores de estilo de vida, incluyendo altas tasas de obesidad, sobrepeso y sedentarismo.

La diabetes gestacional es una condición que se diagnostica por primera vez durante el embarazo y, aunque suele resolverse tras el parto con la expulsión de la placenta, sus implicaciones pueden ser significativas. «El embarazo es una situación prodiabetogénica», señala el Dr. Graci, refiriéndose a las adaptaciones hormonales que pueden desencadenar la enfermedad en mujeres con factores de riesgo preexistentes, como el exceso de peso o antecedentes familiares.

Riesgos asociados a la diabetes gestacional

Cuando una madre desarrolla diabetes gestacional, el exceso de azúcar en su sangre puede pasar libremente al feto. Esto estimula al bebé a producir más insulina, una hormona de crecimiento, lo que puede resultar en macrosomía (bebés grandes para la edad gestacional). Esta condición aumenta la probabilidad de partos por cesárea o con uso de fórceps y, crucialmente, «reprograma» al bebé para tener una mayor tendencia a desarrollar diabetes y obesidad en el futuro.

Para la madre, haber cursado una diabetes gestacional implica un riesgo de aproximadamente el 50% de desarrollar diabetes tipo 2 en los siguientes cinco años. Es por ello que el diagnóstico temprano, habitualmente mediante un test de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 de gestación, es fundamental.

Guías con enfoque en educación y autocuidado

Las nuevas guías presentadas por Sochidiab representan una modernización necesaria frente a protocolos ministeriales que, según el Dr. Graci, se encontraban desactualizados. «Lo que ha pasado en los últimos años es que se han puesto de acuerdo muchas sociedades y ha habido mucha investigación (…) en qué cosas exactamente hay que hacer, qué cosas sirven y qué cosas no», comenta el especialista.

Estas directrices actualizadas, basadas en la evidencia científica de los últimos 15 a 20 años, ponen un fuerte énfasis en la educación y el empoderamiento de la paciente.

El Dr. Graci destaca que se ha hecho «mucho énfasis en la educación (…) en el manejo nutricional, en la autogestión de la mujer para poder tener una buena glicemia». Este enfoque en el autocuidado es vital, considerando que la percepción del riesgo de diabetes gestacional entre las mujeres embarazadas aún podría ser baja.

Las guías buscan ser una herramienta tanto para los profesionales de la salud como para las pacientes, ofreciendo un lenguaje accesible. «Aunque tiene algo de lenguaje médico, están escritas en lenguaje bastante ameno«, asegura el diabetólogo.

Las tres guías actualizadas –diabetes gestacional, diabetes pregestacional tipo 1 y diabetes pregestacional tipo 2– están disponibles para consulta y descarga gratuita en el sitio web de la Sociedad Chilena de Diabetología: www.sochidiab.cl.


Te puede interesar